1. Patrones de distribución:
* Especies endémicas: La presencia de especies únicas encontradas solo en ubicaciones geográficas específicas (endemismo) sugiere que estas especies evolucionaron de forma aislada. Por ejemplo, la flora y fauna únicas de las Islas Galápagos, observada por Darwin, son en gran medida endémicas y adaptadas a sus entornos específicos.
* Regiones continentales de deriva y biogeográficas: La distribución de especies en todos los continentes se alinea con la historia geológica de la deriva continental. Esto demuestra que los organismos evolucionaron en diferentes masas de tierra que luego se separaron. Por ejemplo, la fauna marsupial similar de Australia y América del Sur, a pesar de estar separada por vastas océanos, sugiere un antepasado común que existía antes de que los continentes se separaran.
* Biogeografía de la isla: El número y los tipos de especies que se encuentran en las islas a menudo se correlacionan con su tamaño, aislamiento y distancia desde el continente. Este patrón sugiere que las islas están colonizadas por especies del continente, y la evolución posterior da como resultado adaptaciones únicas al entorno de la isla.
2. Relaciones evolutivas:
* Evolución convergente: Las especies que habitan en ambientes similares, pero aisladas geográficamente, pueden desarrollar rasgos similares debido a la evolución convergente. Esto sugiere que la selección natural impulsa la evolución de adaptaciones similares en respuesta a presiones ambientales similares. Por ejemplo, los cuerpos simplificados de tiburones y delfines, a pesar de ser especies muy diferentes, reflejan su adaptación a la vida acuática.
* Radiación adaptativa: Cuando una especie llega en un nuevo entorno con diversos nichos, puede diversificarse rápidamente en varias formas especializadas. Esto se conoce como radiación adaptativa. El ejemplo icónico de los pinzones de Darwin en las Islas Galápagos muestra cómo una sola especie ancestral se diversifica en numerosas especies con formas de pico únicas adaptadas a diferentes fuentes de alimentos.
3. Barreras biogeográficas:
* Montañas, océanos y desiertos: Estas barreras geográficas restringen el movimiento de las especies, creando distintas regiones biogeográficas con flora y fauna únicas. La presencia de tales barreras contribuye a la diversificación de especies a lo largo del tiempo.
En resumen, la biogeografía revela los patrones históricos y geográficos de distribución de especies que son consistentes con la teoría de la evolución. La presencia de especies endémicas, la correlación entre la distribución de especies y la deriva continental, los principios de la biogeografía de la isla y los patrones de evolución convergente y la radiación adaptativa apoyan firmemente la idea de que las especies han evolucionado con el tiempo y en respuesta a sus entornos.