1. Propagación vegetativa natural: Esto implica la planta misma que produce nuevos individuos sin la necesidad de intervención humana. Esto puede suceder a través de:
* corredores: Tallos modificados que crecen horizontalmente a lo largo del suelo, produciendo nuevas plantas en sus nodos (ejemplos:fresas, plantas de araña)
* rizomas: Tallos subterráneos que crecen horizontalmente, produciendo nuevas plantas en los nodos (ejemplos:jengibre, bambú)
* Vadines: Brotes que surgen de raíces o tallos subterráneos (ejemplos:arbustos de moras, álamos)
* bulbils: Pequeñas estructuras de bulbo que se forman en las axilas de la hoja o en el tallo de la flor (ejemplos:ajo, cebolla)
* tubérculos: Tallos subterráneos hinchados que almacenan alimentos y pueden producir nuevas plantas (ejemplos:papas, ñame)
2. Propagación vegetativa artificial: Esto implica la intervención humana para producir nuevas plantas a partir de partes de plantas existentes. Los métodos comunes incluyen:
* esquejes: Tomar secciones de tallos, hojas o raíces y plantarlos para convertirse en nuevas plantas (ejemplos:rosas, geranios)
* injerto: Unirse a una pieza de un tallo (vástago) de una planta al sistema de raíz (portainjerto) de otra planta (ejemplos:árboles frutales, rosas)
* Capas: Doblar un tallo al suelo y cubrirlo con el suelo, lo que le permite desarrollar raíces antes de separarlo de la planta principal (ejemplos:frambuesas, hiedra)
* División: Separar una planta en porciones más pequeñas, cada una con sus propias raíces y brotes (ejemplos:hostas, diardonlilies)
* cultivo de tejidos: Cultivar nuevas plantas a partir de pequeñas piezas de tejido en un entorno de laboratorio estéril (ejemplos:orquídeas, plátanos)