1. Variación: Dentro de cualquier población de organismos, existe una variación natural en los rasgos. Esta variación surge de las mutaciones en el ADN, que son cambios en el código genético. Algunas mutaciones son beneficiosas, otras son dañinas y otras no tienen un efecto notable.
2. Herencia: Los organismos heredan sus rasgos de sus padres. Esto significa que la variación en los rasgos se transmite de generación en generación.
3. Selección: En cualquier entorno, algunos rasgos son más ventajosos que otros. Los organismos con estos rasgos ventajosos tienen más probabilidades de sobrevivir, reproducir y pasar sus rasgos a su descendencia. Este proceso se llama selección natural .
Cómo funcionan estos principios juntos:
* La variación proporciona la materia prima para la evolución. Sin variación, no habría rasgos para que actúe la selección natural.
* La herencia asegura que los rasgos ventajosos se transfieran a las generaciones futuras. Esto permite que las poblaciones cambien gradualmente con el tiempo.
* La selección impulsa la dirección del cambio evolutivo. El medio ambiente determina qué rasgos son beneficiosos y, por lo tanto, qué organismos tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducir.
En resumen: La evolución es el proceso de cambio en la composición genética de una población a lo largo del tiempo. Está impulsado por la interacción de la variación, la herencia y la selección.
Puntos importantes:
* La evolución es un proceso gradual que ocurre en muchas generaciones.
* La selección natural no es una fuerza consciente. Simplemente refleja la supervivencia diferencial y la reproducción de los organismos en un entorno determinado.
* La evolución es una teoría científica que está respaldada por una gran cantidad de evidencia.