* Falta de células: Las estrellas son bolas masivas de gas caliente, principalmente hidrógeno y helio. No tienen células, que son los componentes básicos fundamentales de la vida tal como la conocemos.
* Sin metabolismo: Los organismos vivos deben tomar energía, convertirla y eliminar productos de desecho, un proceso llamado metabolismo. Las estrellas no participan en este tipo de actividad. En cambio, generan energía a través de la fusión nuclear, un proceso que combina átomos, no los descompone.
* Sin reproducción: Los organismos vivos se reproducen y transmiten su información genética. Las estrellas no se reproducen en el sentido tradicional. Pueden morir y formar otros objetos celestiales, pero esta no es una forma de reproducción biológica.
* Sin respuesta a los estímulos: Los seres vivos reaccionan a su entorno. Las estrellas no exhiben ningún comportamiento que pueda considerarse una respuesta a los estímulos externos.
Entonces, ¿por qué decimos que las estrellas "viven" o tengan una "vida útil"?
Es más una forma metafórica de describir su existencia y evolución. Las estrellas pasan por varias etapas, desde su nacimiento en las nebulosas hasta su eventual muerte, y cambian con el tiempo. Podemos observar su actividad y predecir su futuro, lo que da la impresión de un "ciclo de vida".
Piense en ello así:a menudo decimos una "vela quema", aunque una vela no está viva. Estamos describiendo su proceso físico de consumir cera y producir luz y calor. Del mismo modo, describimos la "vida" de una estrella al observar sus cambios y procesos.