* Modelos de formación: La teoría más aceptada para la formación del planeta es el modelo de acreción central. Este modelo establece que los planetas comienzan como núcleos rocosos pequeños que atraen gradualmente gas y polvo del disco protoplanetario. Se cree que los gigantes de gas se forman cuando estos núcleos alcanzan una masa crítica, lo que les permite capturar gravitacionalmente grandes cantidades de hidrógeno y helio.
* Modelos de estructura interna: Basado en mediciones gravitacionales y observaciones de campos magnéticos, los científicos han desarrollado modelos de interiores gigantes de gas. Estos modelos sugieren la presencia de un núcleo denso y sólido, aunque su composición y tamaño siguen siendo inciertos.
* Campo magnético de Júpiter: El campo magnético increíblemente fuerte de Júpiter probablemente sea generado por un proceso dinamo dentro de un núcleo sólido y metálico. Esto proporciona más evidencia de la existencia de núcleos sólidos en gigantes de gas.
Sin embargo, algunas cosas clave a considerar:
* Sin observación directa: En realidad, no hemos perforado los núcleos de gigantes de gas, por lo que estas son solo conjeturas educadas basadas en evidencia indirecta.
* Composición central: Se desconoce la composición exacta del núcleo. Es probable que sea una mezcla de elementos más pesados como minerales de hierro, níquel y silicato, pero también podría contener materiales exóticos bajo una inmensa presión y calor.
* Tamaño y densidad: También se debaten el tamaño y la densidad del núcleo. Algunos modelos sugieren núcleos relativamente pequeños y densos, mientras que otros proponen núcleos más grandes y menos densos.
En conclusión, si bien la existencia de núcleos sólidos en planetas gigantes de gas es ampliamente aceptada, los detalles de su composición, tamaño y estructura siguen siendo objeto de investigación científica en curso.