Factores filosóficos:
* Perfección de los cielos: Los griegos creían que los cielos eran perfectos e inmutables, un reino separado de la tierra imperfecta y cambiante. Esta idea se basó en las ideas filosóficas de Platón y Aristóteles.
* El movimiento circular como perfecto: El movimiento circular se consideró la forma de movimiento más perfecta, ya que era continuo y eterno. Esto se reflejó en su concepto de las esferas celestiales, que se creía que se movían en círculos perfectos.
* universo geocéntrico: Los griegos tenían una vista geocéntrica del universo, con la Tierra en el centro. Esta creencia los llevó a asumir que las estrellas y los planetas se movían alrededor de la Tierra.
Factores de observación:
* Regularidad del movimiento planetario: Los griegos observaron que los planetas se movían de manera regular y predecible, aunque con algún movimiento retrógrado aparente. Esta regularidad sugirió un movimiento subyacente perfecto y constante.
* Falta de paralaje: La ausencia de paralaje observable (el cambio aparente en la posición de un objeto debido a un cambio en la ubicación del observador) los llevó a creer que las estrellas estaban muy distantes y fijas. Esto reforzó la idea de una esfera celestial inmutable.
* Simplicidad y elegancia: El concepto de esferas cristalinas proporcionó una explicación simple y elegante para los movimientos observados de los cuerpos celestes, sin recurrir a hipótesis complejas o ad hoc.
El modelo de esferas:
La idea de las esferas cristalinas fue desarrollada y refinada por astrónomos griegos como Eudoxus y Ptolomeo. Propusieron un sistema complejo de esferas concéntricas, cada una con un cuerpo celestial diferente, para explicar los movimientos observados de los planetas. Este modelo tuvo éxito en la predicción de posiciones planetarias con precisión razonable durante siglos.
Limitaciones del modelo:
Si bien el modelo tuvo éxito en explicar algunos aspectos del movimiento celestial, eventualmente enfrentó desafíos y limitaciones:
* movimiento retrógrado: El modelo luchó para explicar el movimiento aparente hacia atrás de los planetas, que requirieron soluciones complejas y ad hoc como epiciclos.
* Brillo variable: El modelo no podía explicar por qué los planetas parecían cambiar el brillo con el tiempo.
* Nuevos descubrimientos: Las observaciones posteriores, como las fases de Venus, desafiaron el modelo geocéntrico y finalmente llevaron a su reemplazo por el modelo heliocéntrico.
El modelo de esferas cristalinas, aunque en última instancia incorrecta, jugó un papel importante en el desarrollo de la astronomía. Proporcionó un marco para comprender el universo y allanó el camino para los avances científicos posteriores.