• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Astronomía
    ¿Cómo se ve una órbita de un cometa?
    La órbita de un cometa parece una elipse muy alargada . Esto significa que es mucho más largo de lo ancho. Aquí hay un desglose:

    * Altamente elíptico: El cometa no viaja en un círculo perfecto alrededor del sol como planetas. En cambio, su camino se estira, con un extremo mucho más cerca del sol que el otro.

    * Punto más cercano (Perihelion): El cometa se acelera dramáticamente a medida que se acerca al sol, alcanzando su punto más rápido en el enfoque más cercano (llamado perihelio). Aquí es donde se hace más visible para nosotros, a menudo mostrando una cola.

    * punto más lejano (aphelion): A medida que el cometa se aleja del sol, su velocidad se ralentiza. En su punto más alejado (afelión), a menudo está congelado y difícil de detectar.

    Visualizar la órbita:

    Imagina una pista en forma de ovalado. El sol está en un punto de enfoque del óvalo, no en el centro exacto. El cometa viaja a lo largo de esta pista, moviéndose más rápido cerca del sol y más lento más lejos.

    Puntos clave:

    * Período: El tiempo que lleva un cometa completar una órbita alrededor del sol se llama su período. Esto puede variar mucho, desde unos pocos años para los cometas de corto período hasta miles de años para los cometas de larga duración.

    * Origen: La mayoría de los cometas se originan en la nube Oort, una vasta región helada mucho más allá de Plutón, o el cinturón de kuiper, un anillo de cuerpos helados fuera de Neptuno.

    * cola: Las colas icónicas de los cometas están formadas por la interacción de la luz solar y el viento solar con el hielo y el polvo que componen el núcleo del cometa.

    En resumen: La órbita de un cometa es una elipse altamente alargada con el sol en un enfoque. El cometa se mueve más rápido cerca del sol (perihelio) y más lento en su punto más alejado (afelión). Su período y origen varían mucho.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com