He aquí por qué:
* Los astrónomos antiguos se centraron principalmente en la observación y la medición. Su principal preocupación era comprender los movimientos de los cuerpos celestes, predecir eclipses y desarrollar calendarios.
* Las ideas filosóficas influyeron en sus interpretaciones. La noción de un cielo perfecto e inmutable era un tema común en la filosofía griega (particularmente Platón y Aristóteles), y resonó con los astrónomos. Este marco filosófico los llevó a interpretar los movimientos celestiales como impulsados por movimientos circulares perfectos.
* La imperfección de la tierra fue una consecuencia de sus observaciones. Se dieron cuenta de las imperfecciones de la Tierra (montañas, valles, estaciones cambiantes) y las contrastaron con la perfección aparentemente inmutable de las estrellas y los planetas.
Así es como esta suposición afectó la astronomía antigua:
* Modelo geocéntrico: La idea de una tierra perfecta e inmóvil en el centro del universo era una consecuencia directa de la suposición filosófica de la imperfección de la Tierra.
* Motores circulares perfectos: Los antiguos astrónomos creían que los cuerpos celestes se movían en círculos perfectos porque los círculos se consideraban la forma geométrica más perfecta.
* énfasis en la armonía matemática: El enfoque en los cuerpos celestes perfectos e inmutables condujo al desarrollo de modelos matemáticos complejos para explicar sus movimientos.
Sin embargo, es importante recordar que la astronomía antigua no era monolítica. No todos los astrónomos antiguos abrazaron esta suposición filosófica. Por ejemplo, algunos pensadores griegos antiguos como Aristarco de Samos propusieron modelos heliocéntricos, lo que sugiere que la tierra giraba alrededor del Sol.
En resumen, el concepto de un cielo perfecto y una tierra corrupta era una suposición filosófica que influyó significativamente en la astronomía antigua. Sin embargo, es crucial reconocer la diversidad de pensamiento entre los astrónomos antiguos y el hecho de que su enfoque principal estaba en la observación y la medición.