Nuestro sol es a la vez nuestro mejor amigo y nuestro peor enemigo. Por un lado, debemos nuestra existencia a nuestra estrella. La Tierra y los demás planetas del sistema solar se formaron a partir de la misma nube de gas y polvo que el sol.
Y sin su luz no podría haber vida en este planeta. Por otro lado, llegará un día en el que el sol acabará con toda la vida en la Tierra y, eventualmente, destruirá la Tierra misma.
Los riesgos que las estrellas pueden suponer para sus planetas quedan destacados en un nuevo estudio publicado en Nature . Los autores observaron estrellas similares a nuestro Sol y descubrieron que al menos una de cada 12 estrellas presenta trazas de metales en su atmósfera. Se cree que son cicatrices de planetas y asteroides que han sido ingeridas por las estrellas.
Los planetas nunca deberían sentirse demasiado cómodos mientras orbitan alrededor de su estrella madre, ya que hay al menos dos formas en las que su estrella puede traicionar su confianza y provocar su desaparición violenta.
La primera es a través de un proceso llamado "disrupción de las mareas". A medida que se forma un sistema planetario, algunos planetas se encontrarán orbitando su estrella a lo largo de trayectorias que no son del todo circulares o están ligeramente inclinadas en relación con el plano de rotación de la estrella. Cuando eso suceda, la fuerza gravitacional ejercida por la estrella sobre el planeta corregirá lentamente la forma o la alineación de la órbita del planeta descarriado.
En casos extremos, la fuerza gravitacional aplicada por la estrella desestabilizará la órbita del planeta, acercándolo lentamente cada vez más. Si el desventurado planeta se acerca demasiado, la gravedad de la estrella lo destrozará. Esto sucede porque el lado del planeta que mira hacia la estrella está ligeramente más cerca que el lado que mira hacia afuera (la diferencia es el diámetro del planeta).
La fuerza de la atracción gravitacional ejercida por la estrella depende de la distancia entre ella y el planeta, de modo que el lado del planeta que mira hacia la estrella siente una atracción ligeramente más fuerte que el lado que mira hacia afuera.
En la Tierra, esta diferencia en la intensidad de la fuerza de gravedad crea el flujo y reflujo diario de las mareas. En esencia, el sol intenta deformar la Tierra, pero está lo suficientemente lejos como para atraer sólo las aguas de sus océanos. Pero un planeta peligrosamente cerca de su estrella encontrará que estas mareas destrozan su corteza y su núcleo.
Si el planeta no está demasiado cerca de la estrella, su forma simplemente se deformará hasta adoptar la de un huevo. Un poco más cerca de la estrella, y la diferencia entre la atracción gravitacional en sus diferentes lados será suficiente para destrozarla por completo, reduciéndola nuevamente a una nube de gas y polvo que gira en espiral hacia la estrella y se vaporiza en sus fuegos infernales.
El proceso de alteración de las mareas se sugirió por primera vez hace unos 50 años. Durante las últimas dos décadas, los astrónomos (incluido mi grupo) han observado docenas de brillantes llamaradas de marea causadas por estrellas destrozadas por agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias.
El año pasado, por primera vez, un grupo de astrónomos informó haber observado una llamarada similar y más tenue que era consistente con un planeta siendo perturbado y consumido por su estrella.
La alteración de las mareas en los planetas puede ser bastante común, como lo demuestra el nuevo hallazgo de que al menos 1 de cada 12 estrellas muestra signos de haber ingerido material planetario.
Otros estudios han descubierto que entre un cuarto y la mitad de todas las enanas blancas (los restos de estrellas hasta dos veces más masivas que nuestro Sol) presentan cicatrices similares. Como su nombre lo indica, las enanas blancas están al rojo vivo. Con temperaturas superficiales de decenas de miles de grados, las enanas blancas más calientes emiten luz ultravioleta y de rayos X con suficiente energía como para vaporizar los planetas que las orbitan.
Está seguro; La Tierra no será destruida por las perturbaciones de las mareas. El fin de nuestro planeta llegará dentro de unos cinco mil millones de años, cuando el sol se convierta en una gigante roja.
Las estrellas funcionan mediante el proceso conocido como fusión, en el que dos elementos ligeros se combinan para formar uno más pesado. Todas las estrellas comienzan su vida fusionando el elemento hidrógeno de sus núcleos con el elemento helio. Este proceso de fusión los estabiliza contra la implosión, debido a la incesante atracción de la gravedad, y crea la luz que los hace brillar. Nuestro sol ha estado fusionando hidrógeno en helio durante aproximadamente 4.500 millones de años.
Pero dentro de 4.500 millones de años, el hidrógeno del núcleo del Sol se agotará. Toda fusión en el núcleo se detendrá y la gravedad, sin oposición, obligará a la estrella a contraerse. A medida que el núcleo se contrae, se calentará hasta que la temperatura sea lo suficientemente alta como para que el helio se fusione en carbono.
La fusión estabilizará una vez más la estrella. Mientras tanto, sin embargo, las envolturas exteriores de la estrella se expandirán y enfriarán, dando a la estrella ahora gigante un tono más rojo. A medida que el sol gigante rojo se expanda, engullirá a Mercurio, Venus y la Tierra; incluso podría llegar hasta la órbita de Marte.
Es posible que a la Tierra le queden otros 5 mil millones de años, pero no estaremos aquí para presenciar su extinción. A medida que el sol quema sus reservas de hidrógeno, se vuelve cada vez más brillante:cada mil millones de años, su luminosidad aumenta aproximadamente un 10 %.
Dentro de mil millones de años, el sol será lo suficientemente brillante como para destruir los océanos de la Tierra. Así que la próxima vez que disfrutes de los cálidos rayos del sol, recuerda:nos tiene en contra.
Más información: Elizabeth Gibney, Las estrellas devoradoras de planetas insinúan un caos oculto en la Vía Láctea, Naturaleza (2024). DOI:10.1038/d41586-024-00847-6
Fan Liu et al, Al menos una de cada docena de estrellas muestra evidencia de ingestión planetaria, Naturaleza (2024). DOI:10.1038/s41586-024-07091-y
Información de la revista: Naturaleza
Proporcionado por The Conversation
Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.