• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Astronomía
    Las estrellas de pompón pueden resolver un rompecabezas de quásar

    Gráfico esquemático del centelleo del cuásar. Crédito:M. Walker (obra de arte), CSIRO (foto)

    Los filamentos de gas que rodean a las estrellas, como las hebras de un pompón, pueden ser la respuesta a un misterio de hace 30 años:por qué los quásares brillan.

    Dr. Mark Walker (Astrofísica Manly) y colaboradores en Caltech, Manly Astrophysics y CSIRO (la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth) publicaron esta solución hoy en el Diario astrofísico .

    Su evidencia proviene de una investigación realizada con el radiotelescopio Compact Array de CSIRO en el este de Australia.

    El equipo de Walker estaba estudiando quásares:poderoso, galaxias distantes, cuando vieron una llamada PKS 1322–110 comenzar a atenuarse y brillar salvajemente en longitudes de onda de radio durante unas pocas horas.

    "Este quásar parpadeaba violentamente, "Dijo Walker.

    El centelleo de la radio Quasar se reconoció en la década de 1980. La mayoría de las veces es suave, pequeño, cambios lentos en el brillo de la radio. El parpadeo violento es raro e impredecible.

    Las estrellas en el cielo nocturno brillan cuando las corrientes de aire en nuestra atmósfera enfocan y desenfocan su luz. Del mismo modo, los quásares parpadean cuando corrientes de gas caliente en el espacio interestelar enfocan y desenfocan sus señales de radio.

    Pero hasta ahora era un misterio qué eran esos arroyos y dónde se encontraban.

    La primera señal de que las estrellas están involucradas se produjo cuando el equipo se preparó para mirar su quásar centelleante, PKS 1322–110, con uno de los telescopios ópticos Keck de 10 m en Hawai'i.

    "En ese momento nos dimos cuenta de que este quásar está muy cerca en el cielo de la estrella caliente Spica, ", dijo el coautor, el Dr. Vikram Ravi (Caltech).

    Glóbulos de gas hidrógeno en la Nebulosa Helix, fotografiado con el telescopio espacial Hubble. Crédito:C. R. O'Dell (Universidad de Vanderbilt), K. Handron (Universidad de Rice), NASA

    Walker recordó que otro quásar que centelleaba violentamente, J1819 + 3845, está cerca en el cielo de la estrella caliente Vega, algo que otros investigadores señalaron anteriormente. Dos estrellas calientes dos cuásares centelleantes:¿es solo una coincidencia?

    El trabajo adicional sugirió que no lo es.

    El equipo de Walker reexaminó datos anteriores sobre J1819 + 3845 y otro violento centelleo, PKS 1257–326. Descubrieron que este segundo cuásar se encuentra cerca en el cielo de una estrella caliente llamada Alhakim.

    La probabilidad de tener ambos quásares centelleantes cerca de estrellas calientes es de uno en diez millones, calcularon los investigadores.

    "Tenemos observaciones muy detalladas de estas dos fuentes, ", dijo la coautora, la Dra. Hayley Bignall (CSIRO)." Demuestran que el parpadeo es causado por estructuras delgadas ".

    El equipo sugiere que cada estrella caliente está rodeada por una multitud de filamentos de gas cálido, todos apuntando hacia él.

    "Creemos que estas estrellas se parecen a la Nebulosa Helix, "Dijo Walker.

    En la Hélice, una estrella se asienta en un enjambre de glóbulos fríos de gas hidrógeno molecular, cada uno tan grande como nuestro sistema solar. La radiación ultravioleta de la estrella explota los glóbulos, dándole a cada uno una piel de gas caliente y una larga cola de gas que fluye hacia afuera.

    La estrella de la Hélice está agonizando, y los astrónomos suelen asumir que los glóbulos surgieron al final de la vida de la estrella. Pero Walker cree que tales glóbulos podrían estar presentes alrededor de los más jóvenes, estrellas de la corriente principal. "Pueden datar de cuando se formaron las estrellas, o incluso antes, " él dijo.

    "Los glóbulos no emiten mucha luz, por lo que podrían ser comunes y, sin embargo, no se han notado hasta ahora, "añadió.

    "Ahora voltearemos cada piedra para encontrar más señales de ellas".


    © Ciencia https://es.scienceaq.com