Física:
* Relatividad: La teoría de la relatividad de Einstein destrozó la visión newtoniana de un espacio y tiempo absolutos fijos. Mostró que el tiempo y el espacio son relativos al movimiento del observador, y que la gravedad no es una fuerza, sino una curvatura del espacio -tiempo. Esto desafió la cosmovisión determinista prevalente en el siglo XIX y abrió posibilidades para una comprensión más subjetiva y flexible de la realidad.
* Mecánica cuántica: Esta teoría revolucionó nuestra comprensión del átomo y la naturaleza de la energía. Introdujo el concepto de dualidad de partículas de onda, lo que sugiere que la materia puede comportarse como una onda y una partícula. Esta aleatoriedad e imprevisibilidad a nivel atómico desafió la noción clásica de un universo perfectamente predecible.
* Implicaciones para la sociedad: Estos descubrimientos sacudieron los fundamentos de la racionalidad de la iluminación y el determinismo. La aceptación de la incertidumbre y la relatividad en la física condujo a cuestionar las estructuras sociales y jerarquías tradicionales. Impulsó los movimientos existencialistas y humanistas que enfatizaron la libertad y la agencia individuales.
Psicología:
* psicoanálisis: Las teorías de Sigmund Freud revolucionaron cómo entendemos la mente humana. Propuso la existencia de la mente inconsciente, donde los deseos reprimidos y los traumas influyen en nuestro comportamiento. Esto desafió la visión de la iluminación de una mente racional y enfatizó el impacto del pasado en el presente.
* conductismo: Esta escuela de psicología, defendida por John B. Watson y B.F. Skinner, centrada en el comportamiento observable en lugar de los procesos mentales internos. Hizo hincapié en el papel de los factores ambientales en la configuración del comportamiento y sugirió que el comportamiento humano se puede entender y controlar a través del condicionamiento. Esto desafió la idea del libre albedrío y enfatizó el poder del condicionamiento social.
* Implicaciones para la sociedad: Estas nuevas teorías psicológicas tuvieron implicaciones significativas para las estructuras sociales y los roles individuales. El psicoanálisis planteó preguntas sobre las causas de las enfermedades mentales y ofreció nuevos enfoques terapéuticos. El conductismo alimentó un enfoque en la ingeniería social y la manipulación del comportamiento para los objetivos sociales. Ambas teorías enfatizaron la compleja interacción entre los individuos y la sociedad, destacando la importancia de las fuerzas sociales en la configuración de las experiencias individuales.
El impacto más amplio:
* Determinismo desafiante: Tanto la física como la psicología desafiaron la visión determinista del universo y el individuo. La aleatoriedad inherente de la mecánica cuántica y el poder de la mente inconsciente en el psicoanálisis sugirieron que nuestras elecciones no siempre están predeterminadas.
* Cambio de enfoque al individuo: Estas nuevas teorías se destacan al individuo, sus experiencias subjetivas y su relación con la sociedad. Esto llevó a una mayor atención en las necesidades individuales, las motivaciones y el papel del entorno social en la configuración del comportamiento individual.
* Emergencia de nuevos movimientos sociales: Estos cambios intelectuales allanaron el camino para los nuevos movimientos sociales, como el existencialismo, el humanismo y el surgimiento de la psicología moderna. Desafiaron las estructuras y normas sociales existentes, lo que llevó a los llamados a la libertad individual, la justicia social y una comprensión más humana del comportamiento humano.
Conclusión:
Las teorías innovadoras en física y psicología de 1900 a 1939 cambiaron profundamente cómo entendemos el universo, la mente y la relación entre el individuo y la sociedad. Desafiaron la cosmovisión determinista, enfatizaron el papel de la experiencia y la agencia individuales, y abrieron nuevas posibilidades para el cambio social y la comprensión. Su impacto continúa reverberando en la forma en que pensamos sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea hoy.