Así es como Einstein explicó el efecto fotoeléctrico:
1. Luz como fotones: Einstein postuló que la luz consiste en paquetes discretos de energía llamados fotones, cada uno con energía E =Hν, donde H es la constante de Planck y ν es la frecuencia de la luz.
2. Un fotón, un electrón: Propuso que cuando un fotón ataca una superficie de metal, su energía se transfiere a un electrón dentro del metal.
3. Función de trabajo y energía cinética: Cada metal tiene una energía mínima específica, llamada "función de trabajo" (φ), necesaria para eliminar un electrón de su superficie. Si la energía del fotón (Hν) excede la función de trabajo, el electrón se emite con exceso de energía cinética (KE):Ke =Hν - φ.
4. No hay efecto fotoeléctrico por debajo de la frecuencia umbral: La teoría de Einstein explicó por qué el efecto fotoeléctrico solo ocurre cuando la frecuencia de la luz está por encima de una cierta frecuencia umbral (ν 0 ). Esta frecuencia de umbral corresponde a la función de trabajo del metal (φ =hν 0 ).
Implicaciones de la explicación de Einstein:
* Cuantización de luz: La teoría de Einstein proporcionó una fuerte evidencia de la cuantización de la luz y confirmó la naturaleza de las partículas de la luz.
* Explicación de observaciones experimentales: Explicó con éxito los fenómenos observados, como la frecuencia umbral, la relación lineal entre la energía cinética y la frecuencia, y la independencia del efecto sobre la intensidad de la luz.
* Fundación para la mecánica cuántica: Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la mecánica cuántica, que revolucionó nuestra comprensión del universo a nivel atómico y subatómico.
La explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico le valió el Premio Nobel de Física en 1921 y solidificó su lugar como uno de los físicos más influyentes de todos los tiempos. Su idea revolucionaria de la luz como una onda y una partícula sigue siendo una piedra angular de la física moderna.