siglo primero:
* AD del siglo I: Hero of Alexandria (ingeniero griego e inventor) describe la máquina de vapor y otros dispositivos mecánicos, sientando las bases para futuros inventos en mecánica y termodinámica.
siglo 2:
* AD del siglo II: Claudio Ptolomeo (astrónomo y matemático griego) propone un modelo geocéntrico del universo (Tierra en el Centro), que influirá en el pensamiento científico durante más de 1400 años.
siglo 3:
* AD del siglo III: Diophantus de Alejandría (matemático griego) hace contribuciones significativas al desarrollo de álgebra.
siglo 4:
* AD del siglo IV: Pappus of Alexandria (matemático griego) trabaja sobre geometría y mecánica, avanzando la comprensión de las formas geométricas y sus propiedades.
siglo quinto:
* AD del siglo V: El Imperio Romano cae, lo que lleva a un período de declive intelectual en Europa.
siglo VI:
* AD del siglo VI: El imperio bizantino florece, preserva y transmite el conocimiento griego antiguo.
Siglo VI:
* AD del siglo VII: El surgimiento del Islam conduce a una edad de oro del progreso científico e intelectual en el Medio Oriente.
siglo octavo:
* AD del siglo VIII: Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (matemático persa) sienta las bases para el álgebra moderna y desarrolla el concepto de algoritmos.
siglo noveno:
* AD del siglo IX: Al-Khwarizmi escribe "El libro compendio sobre el cálculo mediante la finalización y el equilibrio", que introduce el concepto de ecuaciones y métodos algebraicos para resolverlos.
siglo X:
* AD del siglo X: Ibn al-Haytham (físico árabe) realiza experimentos innovadores sobre óptica, desafiando la teoría de la visión de Ptolomeo.
siglo XI:
* AD del siglo XI: Omar Khayyam (matemático persa, astrónomo y poeta) escribe "discusiones sobre las dificultades en los elementos de Euclides", criticando e intentando mejorar la geometría de Euclides.
siglo XII:
* AD del siglo XII: Comienza la traducción de obras científicas árabes al latín, reintroduciendo el conocimiento antiguo a Europa.
siglo XIII:
* AD del siglo XIII: Roger Bacon (filósofo y científico inglés) aboga por la experimentación y la observación en la ciencia.
siglo XIV:
* AD del siglo XIV: William de Ockham (filósofo inglés) desarrolla la navaja de afeitar de Occam, un principio de razonamiento científico que favorece la explicación más simple.
siglo XV:
* AD del siglo XV: Nicolaus copernicus (astrónomo polaco) propone un modelo heliocéntrico del universo (Sun en el centro), desafiando la vista geocéntrica establecida.
siglo XVI:
* 1543 AD: Copérnico publica "De Revolutionibus Orbium Coelestium" (sobre las revoluciones de las esferas celestiales), marcando un punto de inflexión en la astronomía.
* 1581 AD: Galileo Galilei (astrónomo y físico italiano) mejora el telescopio, haciendo observaciones astronómicas significativas.
* 1589 AD: Galileo Galilei formula la ley de la caída de los cuerpos, marcando un paso significativo en el desarrollo de la mecánica clásica.
siglo XVII:
* 1609 AD: Johannes Kepler (astrónomo alemán) publica sus tres leyes de movimiento planetario, describiendo las órbitas elípticas de los planetas alrededor del Sol.
* 1632 AD: Galileo Galilei publica "Diálogo sobre los dos principales sistemas mundiales", abogando aún más por el modelo heliocéntrico y enfrentan la persecución de la iglesia.
* 1643 AD: Evangelista torricelli (físico italiano) inventa el barómetro de mercurio, lo que lleva a avances en la medición de la presión atmosférica.
* 1665 AD: Isaac Newton (físico inglés y matemático) desarrolla la teoría de la gravitación universal, explicando la fuerza que mantiene a los planetas en órbita alrededor del Sol.
* 1687 AD: Newton publica "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" (Principios matemáticos de la filosofía natural), sentando las bases para la mecánica clásica.
siglo XVIII:
* 1733 AD: Daniel Bernoulli (físico suizo) publica "hidrodinámica", introduciendo el concepto de dinámica de fluidos y la conservación de la energía.
* 1747 AD: Benjamin Franklin (científico e inventor estadounidense) descubre la naturaleza de la electricidad, lo que demuestra que el rayo es una forma de descarga eléctrica.
* 1750 AD: Leonhard Euler (matemático suizo) hace contribuciones significativas al cálculo, la mecánica y la óptica.
* 1785 AD: Charles-Augustin de Coulomb (físico francés) formula la ley de Coulomb, describiendo la fuerza electrostática entre las partículas cargadas.
* 1798 AD: Henry Cavendish (científico británico) determina con precisión la constante gravitacional, proporcionando un valor numérico para la ley de gravedad de Newton.
siglo XIX:
* 1800 AD: Alessandro Volta (físico italiano) inventa la pila Voltaic, la primera batería en producir una corriente eléctrica continua.
* 1820 AD: Hans Christian Ørsted (físico danés) descubre que una corriente eléctrica produce un campo magnético, estableciendo el vínculo entre electricidad y magnetismo.
* 1821 AD: Michael Faraday (físico inglés) descubre el principio de inducción electromagnética, lo que lleva al desarrollo de generadores eléctricos y motores.
* 1827 AD: Georg Simon Ohm (físico alemán) formula la ley de Ohm, describiendo la relación entre voltaje, corriente y resistencia en un circuito eléctrico.
* 1842 AD: James Prescott Joule (físico inglés) establece la equivalencia del trabajo mecánico y el calor, un descubrimiento crucial para la termodinámica.
* 1847 AD: Hermann von Helmholtz (físico alemán) formula el principio de conservación de la energía, afirmando que la energía no puede ser creada o destruida, solo transformada.
* 1848 AD: El empleado de James Maxwell (físico escocés) publica su teoría de la radiación electromagnética, la electricidad, el magnetismo y la luz en un solo marco.
* 1864 AD: Maxwell publica "una teoría dinámica del campo electromagnético", introduciendo formalmente el concepto de ondas electromagnéticas.
* 1873 AD: Maxwell publica "Tratado sobre electricidad y magnetismo", consolidando su teoría electromagnética en un trabajo integral.
* 1879 AD: Thomas Edison (American Inventor) inventa la bombilla incandescente, revolucionando la tecnología de iluminación.
* 1887 AD: Albert Michelson y Edward Morley realizan su famoso experimento, que no detecta la existencia de un medio hipotético llamado "éter luminífero" que se pensaba que transportaba ondas de luz. Este resultado tendrá implicaciones significativas para la teoría de la relatividad de Einstein.
siglo XX:
* 1900 AD: Max Planck (físico alemán) propone la teoría cuántica de la luz, explicando la energía de la radiación electromagnética en paquetes discretos llamados "cuantas".
* 1905 AD: Albert Einstein (físico nacido en alemán) publica su teoría de la relatividad especial, proponiendo que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores en movimiento uniforme y que la velocidad de la luz es constante.
* 1905 AD: Einstein también propone el efecto fotoeléctrico, explicando cómo la luz puede expulsar electrones de una superficie metálica, proporcionando evidencia adicional de la naturaleza cuántica de la luz.
* 1915 AD: Einstein publica su teoría de la relatividad general, extendiendo una relatividad especial para incluir la gravedad y proponer que la gravedad es una curvatura de la hora espacial causada por la masa y la energía.
* 1913 AD: Niels Bohr (físico danés) desarrolla su modelo del átomo, incorporando la teoría cuántica y explicando las líneas espectrales emitidas por los átomos.
* 1924 AD: Louis de Broglie (físico francés) propone la dualidad de la materia de partículas de onda, lo que sugiere que toda la materia exhibe un comportamiento de ondas.
* 1925 AD: Erwin Schrödinger (físico austriaco) desarrolla la ecuación de Schrödinger, que describe el comportamiento de los sistemas cuánticos.
* 1927 AD: Werner Heisenberg (físico alemán) formula el principio de incertidumbre, afirmando que ciertos pares de propiedades físicas, como la posición y el impulso, no pueden conocerse con una precisión perfecta simultáneamente.
* 1928 AD: Paul Dirac (físico británico) desarrolla una ecuación relativista para el electrón, que predice la existencia de antimateria.
* 1932 AD: Carl Anderson (físico estadounidense) descubre el positrón, la antipartícula del electrón, confirmando la predicción de Dirac.
* 1938 AD: Lise Meitner (físico austriaco) y Otto Hahn (químico alemán) descubren la fisión nuclear, la división de núcleos atómicos, lo que luego conduciría al desarrollo de armas nucleares y energía nuclear.
* 1942 AD: Enrico Fermi (físico italiano) y su equipo de la Universidad de Chicago logra la primera reacción de la cadena nuclear autosuficiente y su equipo en la Universidad de Chicago, marcando un hito significativo en el desarrollo de la tecnología nuclear.
* 1945 AD: Estados Unidos detona la primera bomba atómica, al margen en la era nuclear.
* 1954 AD: La primera planta de energía nuclear comienza a operarse en los Estados Unidos, lo que demuestra el potencial de la energía nuclear para la generación de energía.
* 1964 AD: El descubrimiento de la radiación de fondo de microondas cósmico proporciona una fuerte evidencia de la teoría del Big Bang, el modelo predominante para el origen y la evolución del universo.
* 1974 AD: El descubrimiento del primer pulsar, una estrella de neutrones que gira rápidamente, proporciona más evidencia de la existencia de agujeros negros y otros objetos exóticos en el universo.
siglo XXI:
* 2001 AD: La primera operación exitosa de la Estación Espacial Internacional, un símbolo de cooperación internacional en la exploración espacial.
* AD: El descubrimiento del bosón de Higgs en el gran colider de hadrones, una partícula asociada con el campo Higgs que da masa a partículas fundamentales.
* ANUNCIO 2015: La primera detección directa de ondas gravitacionales, confirmando las predicciones de Einstein sobre la naturaleza de la gravedad y abrir una nueva ventana para observar el universo.
* AD: El descubrimiento de la primera exoplaneta (un planeta fuera de nuestro sistema solar) orbita una estrella similar a nuestro sol, aumentando la posibilidad de encontrar otros planetas habitables.
Investigación en curso:
* Computación cuántica: El desarrollo de computadoras que aprovechan los fenómenos cuánticos para resolver problemas intratables para las computadoras clásicas.
* Materia oscura y energía oscura: La investigación de sustancias misteriosas que constituyen la mayoría de la densidad de masa y energía del universo.
* Teoría de la cadena: Un intento de unificar todas las fuerzas fundamentales de la naturaleza en un solo marco.
* Física de astropartículas: El estudio de las partículas y sus interacciones en el universo, incluidos los rayos cósmicos, los neutrinos y la materia oscura.
* Cosmología: La investigación del origen, la evolución y la estructura del universo.
Esta línea de tiempo no es exhaustiva, y hay muchos otros eventos e individuos importantes en la historia de la física. Sin embargo, proporciona una visión de los principales desarrollos y figuras clave que han dado forma a nuestra comprensión del universo.