• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Investigadores utilizan IA para definir áreas prioritarias de acción para combatir la deforestación en la Amazonía

    Un estudio que utiliza imágenes satelitales y técnicas de aprendizaje automático muestra que muchos puntos críticos de deforestación se encuentran fuera de los 11 municipios actualmente monitoreados por el gobierno federal brasileño. Crédito:Agencia Brasil

    Utilizando un método basado en imágenes satelitales e inteligencia artificial, investigadores brasileños demostraron que el área prioritaria para acciones de combate a la deforestación ilegal podría comprender un 27,8% menos de territorio que los 11 municipios monitoreados por el gobierno federal bajo la actual estrategia, conocida como Plan Amazonía 2021/2022. Este monitoreo ignora nuevas fronteras de deforestación fuera de las áreas objetivo.

    Según un artículo de los investigadores, publicado en junio en Conservation Letters , las áreas de la Amazonía clasificadas como de alta prioridad por tener las mayores tasas de deforestación totalizaron 414.603 kilómetros cuadrados (km 2 ) este año, mientras que la superficie total objeto del plan para los 11 municipios es de 574.724 km 2 . En otras palabras, el área a monitorear podría reducirse en 160.000 km 2 , que es aproximadamente del tamaño de Surinam.

    Sin embargo, mientras que los puntos críticos de deforestación identificados por los investigadores representaron el 66 % de la tasa de deforestación anual promedio, los 11 municipios a los que se dirige el plan representaron el 37 % de la tasa de deforestación durante los últimos tres años (2019-21).

    En el artículo, científicos afiliados al Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil y universidades de los Estados Unidos concluyen que el método propuesto daría un enfoque más estricto al monitoreo y la aplicación de la ley. Además, subrayan, revela nuevas fronteras de deforestación fuera del área prioritaria y por lo tanto no cubiertas por el plan oficial de monitoreo.

    "Usando este nuevo enfoque, concluimos que priorizar las áreas con mayores tasas de deforestación sería más efectivo que limitar el monitoreo a ciertos municipios. Este es un hallazgo importante, dado que las agencias responsables de la aplicación de la ley en este caso, principalmente IBAMA e ICMBio, han visto reducidos constantemente sus presupuestos y personal. Algunos de estos focos de deforestación están en los 11 municipios, pero otros están en las inmediaciones y constituyen nuevas fronteras", dijo a Agência FAPESP Guilherme Augusto Verola Mataveli, autor correspondiente del artículo. Mataveli es investigador de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del INPE.

    El Consejo Nacional para la Amazonía Legal (CNAL), que supervisa el Plan Amazonía 2021/2022, respondió a la solicitud de comentarios de la Agência FAPESP:"El objetivo [del plan] era centrarse en los lugares donde la ocurrencia de actividades ambientales ilegales tenía mayor incidencia". impacto en los resultados de la gestión ambiental de Brasil sin descuidar la necesidad de actuar en otras áreas de la Amazonia Legal”.

    Amazonia Legal es un área de más de 5 millones de km 2 comprende los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins. Fue creado por leyes federales que datan de 1953 con el fin de promover políticas especiales de protección y desarrollo para la zona.

    Según la CNAL, “los 11 municipios fueron elegidos por tener la mayor superficie deforestada y la mayor incidencia de incendios, con posibilidad de incluir otros para ser mapeados por el Centro de Gestión y Operaciones del Sistema de Protección de la Amazonía [Censipam]”.

    El consejo también afirmó que el INPE fue una de las "instituciones líderes en el proceso de elección de prioridades" y que los científicos que realizaron la investigación "podrían haber contribuido de manera institucional en la medida en que se presentara la oportunidad".

    “CNAL siempre trabaja con información oficial manejada, procesada y analizada por organismos gubernamentales oficiales”, dice su comunicado.

    Avances en el tratamiento de datos

    Los autores del artículo señalan que la deforestación en los 11 municipios contemplados por el plan ha sido significativa en los últimos años y que esto es motivo de monitoreo pero no suficiente para priorizar solo estas áreas, que son las siguientes:São Félix do Xingu, Altamira, Novo Progresso, Pacajá, Portel, Itaituba y Rurópolis (Pará); Apuí y Lábrea (Amazonas); Colniza (Mato Grosso); y Porto Velho (Rondonia).

    También señalan que, a pesar de la concentración en estas áreas con fines de monitoreo y aplicación de la ley, la deforestación aumentó un 105 % entre febrero y abril de 2021 en comparación con el promedio del mismo período entre 2017 y 2021. DETER, el programa oficial de alerta de deforestación de Brasil, señaló que 524,89 km 2 de nuevos sitios de deforestación en estas áreas.

    “El estudio valida la importancia del INPE, que durante 60 años ha formado destacados investigadores, produciendo ciencia y tecnología a partir de datos satelitales para la sociedad y el desarrollo nacional. Los avances en el procesamiento de datos plasmados en el uso de la inteligencia artificial para la planificación de acciones de combate la deforestación son fundamentales para mitigar los problemas ambientales del país y construir un plan nacional de desarrollo sostenible", dijo Luiz Aragão, último autor del artículo. Aragão encabeza la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del INPE,

    Áreas prioritarias

    Las fuentes de datos para el estudio incluyeron el Servicio de Monitoreo Satelital de Deforestación de la Amazonía Legal (PRODES) del INPE, que produce las estadísticas anuales de deforestación utilizadas por el gobierno brasileño en la formulación de políticas públicas para la región. PRODES se centra en las tasas de corte y quema y ha utilizado la misma metodología desde 1988.

    Según su último informe, las áreas deforestadas en la región suman 13.235 km 2 entre agosto de 2020 y julio de 2021. Este fue un aumento interanual del 22 %, el mayor desde 2006.

    “La idea del artículo surgió en febrero de 2021 cuando se anunció el Plan Amazonía 2021/2022”, dijo Mataveli. "Se dijo que la deforestación en los 11 municipios representaba el 70 % de la deforestación total detectada en la Amazonía, pero el número de PRODES era diferente. Cuando mejoramos el modelo, descubrimos que era una herramienta útil para enfocar el monitoreo y la aplicación de la ley de manera más efectiva ."

    Para establecer las áreas prioritarias, los investigadores primero definieron lo que llaman celdas de cuadrícula que miden 25 km por 25 km y se distribuyen regularmente a lo largo de la Amazonía. Utilizando el algoritmo de aprendizaje automático Random Forest para predecir los puntos críticos de deforestación en el año siguiente en función de conjuntos de regresiones multivariadas, colocaron cada celda en una clase de prioridad alta, media o baja. Según el artículo, el método identificó una mayor proporción de áreas en riesgo de deforestación en términos de tamaño total y terrenos públicos donde la tala de árboles es ilegal.

    El modelo consideró cinco predictores:deforestación en años anteriores, distancia a celdas de cuadrícula con alta deforestación acumulada en años anteriores, distancia a infraestructuras como carreteras y vías fluviales, área total protegida en celdas de cuadrícula y número de incendios activos.

    Las tres clases de prioridad se basaron en la deforestación pronosticada, con valores por debajo del percentil 70 clasificados como bajos, valores entre los percentiles 70 y 90 como medios y valores por encima del percentil 90 como altos. Las celdas de cuadrícula clasificadas como altas se usaron para mapear áreas prioritarias para 2022 que suman 414,603 km 2 .

    Los autores también señalan que su método prioriza acciones en áreas limítrofes de los 11 municipios prioritarios donde se concentran las actividades de deforestación, captura otras áreas de creciente deforestación no monitoreadas por el plan, determina prioridades con base en la tierra despejada el año anterior y no dependen de fronteras geopolíticas como los municipios.

    "Dar prioridad a estos 11 municipios será insuficiente para que Brasil logre sus compromisos internacionales, incluida la promesa de reducir a cero la deforestación ilegal para 2028 anunciada en la COP-26 [la Conferencia de Cambio Climático de la ONU de 2021 ]", dijo Mataveli. "Además, el plan tiene como objetivo reducir la deforestación en 8.719 km 2 por año, pero un decreto de 2018 fijó un objetivo mucho más bajo de 3925 km 2 por año después de 2020".

    Esta fue una referencia al Decreto 9578 (2018), que consolidó la Política Nacional de Cambio Climático y fijó la meta de reducir la deforestación en la Amazonía en un 80% en comparación con el promedio de 1996-2005. Esta es una de las acciones con las que Brasil está comprometido para contener las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Además de su compromiso de deforestación cero para 2028, Brasil también anunció en la COP-26 que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en comparación con los niveles de 2005 para 2030 y lograría la neutralidad climática para 2050. El aumento de la deforestación en la Amazonía contrasta con estas promesas:alrededor del 11 % de las emisiones de gases de efecto invernadero se deben a la mala gestión de los bosques y el uso de la tierra, incluida la deforestación y los incendios.

    Cuando se anunció el Plan Amazonía 2021/2022, los expertos criticaron las metas que estableció como insuficientes porque se basaban en la tasa de deforestación promedio para el período 2016-20, que ya era un 35% superior al promedio de los diez años anteriores.

    Llamado a acciones complementarias

    El artículo aboga por una serie de acciones complementarias para combatir la deforestación, además de métodos directos para el establecimiento de objetivos de política pública. Estos deben incluir educación ambiental y concientización, identificar y responsabilizar a los actores que infringen las leyes de protección ambiental y se benefician de la deforestación ilegal, incentivar proyectos que inviertan en la economía verde y el mantenimiento de los bosques en pie, y regularizar las tenencias de tierras públicas e indígenas.

    "Usamos código fuente abierto para crear el modelo y definir áreas prioritarias", dijo Mataveli. "Estamos en conversaciones con la plataforma Terra Brasilis para incluir estas áreas en la información disponible para todos aquellos que quieran acceder a ella, para que pueda ser utilizada en la práctica por cualquier gobierno estatal o municipal interesado". + Explora más

    Deforestación récord en la Amazonía brasileña en febrero




    © Ciencia https://es.scienceaq.com