Imagen de satélite tomada el 9 de mayo de 2010 del sitio del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en el Golfo de México. Crédito:MODIS en el satélite AQUA de la NASA, 9 de mayo de 2010 a las 190848 UTC. Enlace descendente y procesado en el Centro de Percepción Remota Avanzada Tropical del Sureste de la Escuela UM Rosenstiel (CSTARS)
Un nuevo estudio dirigido por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (UM) demuestra que, en condiciones ambientales realistas, el petróleo que se desplaza al océano después del derrame de petróleo DWH se fotooxidó en compuestos persistentes en cuestión de horas o días. en cambio, durante largos períodos de tiempo, como se pensó durante el derrame de petróleo de Deepwater Horizon de 2010. Estos son los primeros resultados del modelo para apoyar el nuevo paradigma de fotooxidación que surgió de la investigación de laboratorio.
Después de un derrame de petróleo, Las gotas de aceite en la superficie del océano pueden transformarse mediante un proceso de meteorización conocido como fotooxidación. lo que da como resultado la degradación del petróleo crudo por exposición a la luz y al oxígeno en nuevos subproductos a lo largo del tiempo. Alquitrán, un subproducto de este proceso de meteorización, puede permanecer en las zonas costeras durante décadas después de un derrame. A pesar de las importantes consecuencias de esta vía de meteorización, La fotooxidación no se tuvo en cuenta en los modelos de derrames de petróleo ni en los cálculos del presupuesto de petróleo durante el derrame de Deepwater Horizon.
El equipo de investigación de la Escuela UM Rosenstiel desarrolló el primer algoritmo de modelo de derrame de petróleo que rastrea la dosis de radiación solar que reciben las gotas de petróleo cuando se elevan desde las profundidades del mar y se transportan a la superficie del océano. Los autores encontraron que la erosión de las gotas de petróleo por la luz solar se producía en horas o días, y que aproximadamente el 75 por ciento de la fotooxidación durante el derrame de petróleo de Deepwater Horizon ocurrió en las mismas áreas donde se rociaron dispersantes químicos desde aviones. Se sabe que el aceite fotooxidado reduce la eficacia de los dispersantes aéreos.
"Comprender el momento y la ubicación de este proceso de meteorización es muy importante", dijo Claire Paris, un cuerpo docente de la Escuela UM Rosenstiel y autor principal del estudio. "Ayuda a dirigir los esfuerzos y los recursos hacia el petróleo fresco mientras evita estresar el medio ambiente con dispersantes químicos en el petróleo que no se puede dispersar".
"Los compuestos fotooxidados como el alquitrán persisten más tiempo en el medio ambiente, por lo que modelar la probabilidad de fotooxidación es de vital importancia no solo para orientar las decisiones de primera respuesta durante un derrame de petróleo y los esfuerzos de restauración posteriores, pero también debe tenerse en cuenta en las evaluaciones de riesgo antes de las actividades de exploración ", agregó Ana Carolina Vaz, científico asistente del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la UM y autor principal del estudio.
El estudio, titulado "Un modelo de sistema acoplado Lagrangiano-Tierra para predecir la fotooxidación del aceite, "se publicó en línea el 19 de febrero de 2021 en la revista Fronteras en las ciencias marinas . Los autores del artículo incluyen:Ana Carolina Vaz, Claire Beatrix Paris y Robin Faillettaz.