Fig. 1. Los datos se muestran solo del resorte. A muestra la concentración de polvo y el porcentaje de SP en la parte superior y las concentraciones de TP y SP en la parte inferior. Las barras de error para las mediciones de P muestran una SD. B muestra la correlación entre el polvo y TP (arriba), polvo y SP (medio), y porcentaje de P soluble y polvo (abajo). C muestra gráficos de frecuencia HYSPLIT de las trayectorias de retroceso de la masa de aire en 1, 000 m iniciados cada 6 h desde el 1 de febrero hasta el 31 de marzo, 2016. Crédito: PNAS 2019. DOI 10.1073 / pnas.1906091116
Un nuevo estudio revela que el fósforo soluble que fertiliza el Amazonas, así como los océanos Atlántico Tropical y Austral, se deposita a través del humo de los incendios de biomasa en África.
La Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (UM) realizó un estudio que encontró que los nutrientes en aerosoles transportados desde el continente africano por el viento están depositando hasta la mitad del fósforo necesario para mantener la cuenca del Amazonas fértil. que a su vez proporciona la vigorosa biodiversidad y productividad para secuestrar cantidades significativas de dióxido de carbono atmosférico. Adicionalmente, Estos aerosoles fertilizan los océanos Atlántico Tropical y Austral (TAO), Sosteniendo el fitoplancton que es la base del ecosistema marino.
Estudios anteriores habían revelado hace mucho tiempo que el polvo transportado desde el Sahara y otras regiones desérticas de África suministraba nutrientes densos a América del Sur. La autora principal del estudio, Cassandra Gaston, profesor asistente en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Escuela Rosenstiel de la UM, lo resume claramente:"Se suponía que el polvo del Sahara era el principal fertilizante de la cuenca del Amazonas y el océano Atlántico tropical al suministrar fósforo a ambos ecosistemas. Nuestros hallazgos revelan que las emisiones de quema de biomasa transportadas desde África son potencialmente una fuente más importante de fósforo a estos ecosistemas que el polvo ".
Ese es un hallazgo impresionante, y tomó un trabajo considerable y un seguimiento cuidadoso para llegar a él. El equipo midió el polvo transportado por el viento, fósforo (P) y P soluble de un sitio costero en el borde del borde noreste del Amazonas. Adicionalmente, Los vientos que se originaron en el continente africano se rastrearon utilizando datos satelitales. Como sucede, el viento que transporta polvo no está fuertemente fortificado con fósforo soluble, pero, en cambio, suministra a las regiones la mayor parte de su P de baja solubilidad (alrededor del 5 por ciento) durante la primavera boreal (febrero a abril).
En otoño boreal (septiembre a noviembre), cuando los depósitos de polvo son más bajos, el equipo de investigación registró niveles inesperadamente altos de P soluble, que descubrieron que se origina en incendios de biomasa en el sur de África. La identificación de la fuente del P soluble de las regiones del Amazonas y TAO se verificó a través de múltiples medios:primero, a través de imágenes de satélite que mostraron aerosoles de África en los días de medición de alto contenido de P soluble. De nuevo, la coloración de las muestras en esos días solía ser gris, o más gris que en otras épocas del año, indicando la presencia de materiales quemados. Tercera, El análisis de la trayectoria de retorno de la masa de aire (BT) mostró que todos los aerosoles de P altamente soluble se originaron a partir de masas de aire que habían pasado sobre el Sahara y el Sahel, donde la quema de biomasa está activa. proporcionando evidencia de que esta quema contribuyó a los niveles más altos de P.
Fig. 2. Los datos se muestran solo para la caída. A muestra la concentración de polvo y el porcentaje de SP en la parte superior y las concentraciones de TP y SP en la parte inferior. Las barras de error para las mediciones de P muestran una SD. B muestra la correlación entre TP y polvo (arriba), polvo y SP (medio), y porcentaje de P soluble y polvo (abajo). C muestra gráficos de frecuencia HYSPLIT de las trayectorias de retroceso de la masa de aire en 1, 000 m iniciados cada 6 h desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre, 2016. Crédito: PNAS 2019. DOI 10.1073 / pnas.1906091116
Las emisiones de la quema de biomasa se han considerado durante mucho tiempo principalmente destructivas en términos de calidad del aire, pero también se sabe que contribuyen al nuevo crecimiento de pastizales y áreas boscosas (particularmente aquellas con ciertas variedades de pinos, que tienen cajas de semillas que solo se abren después de la exposición a temperaturas extremas). Este estudio, sin embargo, reveló un beneficio desconocido de los grandes incendios, y explica cómo una región como la cuenca del Amazonas, donde las fuertes lluvias durante todo el año dejan el suelo pobre en nutrientes, puede permanecer tan densamente fértil y productiva. También ayuda a los investigadores a identificar una fuente importante de nutrientes para los ecosistemas marinos de la región. que dependen del fitoplancton marino.
El autor principal del estudio, Anne Barkley, estudiante graduada de la UM Rosenstiel School, admite que los resultados del estudio son sorprendentes:"Para nuestra sorpresa, Descubrimos que el fósforo asociado con el humo del sur de África puede transportarse hasta el Amazonas y, potencialmente, sobre el Océano Austral, donde puede afectar la productividad primaria y la reducción de dióxido de carbono en ambos ecosistemas ".
© 2019 Science X Network