• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Los sistemas de circuito cerrado que mantienen vivos a los astronautas en el espacio podrían informar las estrategias de economía circular

    Crédito:CC0 Public Domain

    Dr. Christophe Lasseur, coordinador del Sistema Alternativo de Soporte de Vida Microecológico de la Agencia Espacial Europea (MELISSA), estudia cómo mantener vivos a los astronautas en el espacio reciclando sus productos de desecho en agua, oxígeno, alimentos y otros materiales. El uso de esta experiencia está ayudando al proyecto NextGen a diseñar soluciones de economía circular para el agua en la Tierra.

    ¿Cuáles fueron los objetivos de Melissa?

    A las principales agencias espaciales les gustaría explorar más allá de la órbita de la Tierra. Para poder hacer eso, debes llevar a bordo de la nave todas las necesidades metabólicas de los astronautas, que significa aire, agua, comida, etc. Eso es mucha masa, es incluso demasiado para las capacidades de los lanzadores. La única solución es reciclar todo a bordo, e intentar reproducir el oxígeno, agua y comida de los desechos.

    ¿De qué tipo de desperdicio estamos hablando?

    No solo desechos humanos, también hay CO 2 que exhala el astronauta, orina, el plastico, embalaje y así sucesivamente.

    Entonces, ¿la idea es crear un entorno autosuficiente?

    Absolutamente.

    ¿Cómo se relaciona eso con la economía circular y cómo se incorpora al proyecto Next Gen?

    Comenzamos esta investigación en Europa hace casi 29 años. Estábamos tratando de crear ciclos cerrados; esto ahora se llama economía circular, pero cuando empezamos este no era el nombre. Acumulamos algunos conocimientos técnicos para la aplicación espacial.

    Pero en los últimos cinco años, se puede ver claramente un movimiento muy fuerte para tratar de mejorar la sostenibilidad, reciclar, para intentar reducir el impacto en los ecosistemas [en la Tierra]. Reducir la energía reducir los recursos. [Han comenzado] a analizar lo que ya hacemos por el espacio:están hablando de ciudades, ciudades y países por supuesto, Pero la idea es la misma, así es como podemos intentar cerrar el ciclo.

    ¿Cuál es la relación entre el cierre de bucles en el espacio y la economía circular en la Tierra?

    Desde Melissa contamos con 4 empresas spin-off que actualmente están enfocadas a la aplicación terrestre. Algunos se refieren a la valorización de la biomasa, algunos están en el reciclaje de residuos, por lo que es evidente que existe cierta sinergia en el medio.

    Para que podamos aprender formas de apoyar la economía circular aquí en la Tierra, basado en la investigación que usted y otros investigadores han realizado sobre el espacio?

    Eso espero, si. Para poder transferir esta información, este conocimiento de Melissa, a otra actividad donde hay un beneficio terrestre, tiene sentido. Me complacería mucho si de vez en cuando pudiera decirle al grupo Next Gen:por favor, no lo hagas, ya lo hicimos hace cinco años, aquí está el resultado, o eso no funciona, mejor prueba esto. Eso ya sería muy útil. Ahora, por supuesto, [dentro de NextGen] hay un nuevo equipo y un nuevo enfoque, y de vez en cuando analizaré su enfoque para ver si el proyecto Melissa también puede beneficiarse.

    ¿Qué espera que logre el proyecto NextGen?

    Es realmente importante poder tener una comunidad que comprenda los desafíos de un sistema de circuito cerrado. Hoy hay mucha gente que habla de un circuito cerrado, pero no se dan cuenta de lo que realmente significa. Eso ya será un logro, que la gente comprenda los desafíos de cerrar el círculo y [entonces] pueda progresar por completo.

    ¿Cuál es el mayor riesgo en términos de un sistema de circuito cerrado en el espacio?

    ¡El mayor riesgo es que no funcione! En principio existe ese riesgo, que el astronauta de repente no tendrá oxígeno, sin agua y sin comida, pero este es un riesgo limitado porque en el espacio nunca tenemos una sola tecnología, siempre tenemos otro en caso de redundancia y así sucesivamente.

    Sin embargo, existen otros problemas, por ejemplo, cuando vive en un hábitat extremadamente cerrado, cualquier cosa puede volverse dañina, tales como sustancias químicas que están [presentes durante] las primeras horas a un nivel muy bajo pero que se acumulan progresivamente y luego pueden volverse tóxicas para el astronauta. También tenemos muchos microorganismos, porque el astronauta también produce muchos de estos. Podría haber patógenos y esto podría suponer un riesgo. Generalmente, el astronauta vive en microgravedad, lo que significa que todo está flotando, y también hay algunas partículas que pueden estar flotando en el aire. Si el astronauta los ingiere por error, eso también se convierte en un riesgo. Los desafíos de las misiones espaciales gestionadas son muy altos.

    ¿Hay alguna forma de controlar los microorganismos?

    Estamos desarrollando un instrumento para poder seguir casi continuamente los patógenos microbianos en el agua, en el aire, para poder identificar realmente el patógeno y ver si es peor para el astronauta o no. En principio, la tecnología es lo suficientemente genérica [para aplicarse a plantas de tratamiento de agua], sin embargo, necesitaríamos saber más sobre las actuaciones requeridas.

    ¿Ha habido algo que hayas descubierto durante Melissa que te haya sorprendido?

    ¡Dos sorpresas! Estábamos probando bacterias para comprobar si era comestible o no y durante estas pruebas nos dimos cuenta de que esta bacteria tiene un efecto sobre el colesterol malo. Lo patentamos y ahora tenemos una empresa para ello, fue una sorpresa muy agradable.

    La otra buena noticia es que hemos demostrado que podemos controlar muy bien las algas en el espacio. Cultivamos espirulina, que es una cianobacteria comestible. Lo hemos hecho a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS):predijimos cuál debería ser el comportamiento de esta cianobacteria en el espacio y se comportó exactamente como esperábamos. que fue realmente una sorpresa muy agradable.


    © Ciencia https://es.scienceaq.com