Geografía humana:
* Población y migración: ¿Cómo influyen las políticas económicas de los patrones de migración en los países en desarrollo?
* Cultura y sociedad: ¿Cuáles son los factores culturales que contribuyen al desarrollo de barrios marginales urbanos?
* Política y desarrollo: ¿Cómo afecta la globalización la estabilidad política y económica de los estados nacionales?
* Geografía económica: ¿Qué factores contribuyen a la distribución espacial de empresas e industrias dentro de una región?
Geografía física:
* Clima y clima: ¿Cómo afecta el cambio climático la frecuencia y la intensidad de los eventos meteorológicos extremos?
* Biogeografía: ¿Qué factores influyen en la distribución de especies vegetales y animales en diferentes biomas?
* Geomorfología: ¿Cómo dan forma al paisaje las placas tectónicas y los procesos geológicos?
* Hidrología: ¿Cómo afectan las actividades humanas la disponibilidad y la calidad del agua en una cuenca?
Técnicas geográficas:
* Tensado remoto: ¿Se pueden usar imágenes satelitales para rastrear los cambios en la cubierta del bosque con el tiempo?
* GIS: ¿Cómo se pueden utilizar los sistemas de información geográfica para identificar áreas en riesgo de desastres naturales?
* Cartografía: ¿Cuáles son las formas más efectivas de comunicar información geográfica a través de mapas?
Elementos clave de una pregunta científica:
* Probable: La pregunta debe poder investigarse a través de la recopilación y el análisis de datos.
* específico: La pregunta debe centrarse en un aspecto particular de un fenómeno geográfico.
* relevante: La pregunta debe contribuir a la comprensión de los patrones y procesos geográficos.
Ejemplos de preguntas mal redactadas:
* ¿Por qué hay tanta gente en la ciudad de Nueva York? (Demasiado amplio)
* ¿Es real el cambio climático? (No probable, ciencia establecida)
recuerda: Las preguntas científicas no siempre son preguntas de "sí/no". A menudo exploran las complejas relaciones entre diferentes factores y buscan identificar patrones y tendencias.