rocas ígneas que se enfrían profundamente dentro de la corteza (rocas ígneas intrusivas):
* Enfriamiento lento: Se enfrían lentamente debido al aislamiento proporcionado por la roca circundante.
* Cristales grandes: El enfriamiento lento permite un tiempo suficiente para que los cristales minerales sean grandes, creando una textura fanerítica (cristales visibles).
* Ejemplos: Granito, gabro
rocas ígneas que se enfrían en la superficie (rocas ígneas extrusivas):
* Enfriamiento rápido: Se enfrían rápidamente porque están expuestos al aire o al agua.
* Cristales pequeños: El enfriamiento rápido no permite mucho tiempo para que se formen los cristales, lo que resulta en una textura afanítica (Cristales demasiado pequeños para ser vistos sin aumento).
* Ejemplos: Basalto, riolita
Aquí hay una tabla que resume las diferencias clave:
| Característica | Rocas ígneas intrusivas | Rocas ígneas extrusivas |
| ------------------- | ------------------------ | -------------------------- |
| Velocidad de enfriamiento | Lento | Rápido |
| Tamaño de cristal | Grande (fanerítico) | Pequeño (afanítico) |
| Textura | Phanerítica | Afanítico |
| Ejemplos | Granito, Gabro | Basalto, riolita |
Otros factores que influyen en las características rocosas ígneas:
* Composición mineral: La composición del magma/lava influye en los minerales formados.
* Presencia de gases: Las erupciones volcánicas liberan gases que pueden afectar el crecimiento y la textura de los cristales.
* Entorno de enfriamiento: La presencia de agua o aire influye en la tasa de enfriamiento.
Comprender estas diferencias es crucial para interpretar la historia geológica de una región y comprender los procesos que forman rocas ígneas.