1. Extracción:
* Técnicas de minería: Los depósitos de lutita de petróleo generalmente se extraen utilizando métodos de minería de superficie, como minería de tiras o minería de pozo abierto. Estas técnicas implican eliminar capas de sobrecarga (suelo y roca) para acceder a la lutita de aceite.
* Equipo: El equipo minero a gran escala es esencial, incluidas excavadoras, excavadoras, camiones de transporte y trituradoras.
* tierra: Se necesitan grandes áreas de tierra para la operación minera, incluidos tanto el sitio de extracción como las áreas de almacenamiento para el esquisto minado.
2. Procesamiento:
* replicar: La lutita de aceite extraída debe calentarse a una temperatura alta en un proceso llamado réplica. Este proceso extrae el aceite de la lutita y lo convierte en un petróleo crudo sintético.
* Tecnología de replicación: Existen varias tecnologías de réplica diferentes, cada una con su propia eficiencia e impacto ambiental. Algunos tipos comunes incluyen:
* replicación de arriba: Implica calentar la lutita en grandes hornos o reactores.
* en el situ replicando: El aceite se extrae directamente del lecho de lutita bajo tierra usando calor y presión.
* Energía: La réplica requiere una entrada de energía significativa, a menudo de gas natural u otros combustibles.
* agua: La réplica también requiere agua para varios procesos, incluido el enfriamiento y el lavado.
3. Refinamiento:
* Actualización: El petróleo crudo sintético producido por la réplica debe actualizarse para cumplir con los estándares de calidad del petróleo crudo convencional. Esto generalmente implica eliminar las impurezas y ajustar su composición química.
* Refinerías: El aceite mejorado de la lutita de aceite se procesa en refinerías utilizando técnicas similares que el petróleo crudo convencional.
4. Consideraciones ambientales:
* RECLAMACIÓN DE TIERRA: Las operaciones mineras dejan grandes pozos y montones de roca residual, que requieren extensos esfuerzos de recuperación.
* Gestión del agua: La minería y el procesamiento de esquisto bituminoso pueden generar grandes cantidades de aguas residuales, lo que requiere un manejo y tratamiento cuidadosos.
* Contaminación del aire: El proceso de replicación puede liberar contaminantes del aire, incluido el dióxido de azufre y las partículas.
* Fuía de carbono: La extracción y el procesamiento de esquisto bituminoso contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente durante la etapa de réplica.
En resumen, la minería de esquisto bituminoso requiere un uso extenso de la tierra, importantes inversiones en equipos de minería y procesamiento, consumo sustancial de energía y una gestión cuidadosa de los impactos ambientales.
Es importante tener en cuenta que la extracción de esquisto bituminoso es una práctica controvertida debido a sus costos ambientales y económicos. Si bien puede proporcionar una fuente potencial de energía, su proceso de extracción puede ser intensivo en recursos y generar una contaminación ambiental significativa. Por lo tanto, la consideración cuidadosa de los pros y los contras de la minería de esquisto bituminoso es crucial antes de implementarlo.