1. Terreno tradicional:
* Nivelación trigonométrica: Esto implica medir ángulos y distancias de puntos de elevación conocidos a la cumbre. Este método es preciso pero requiere mucho tiempo y requiere equipos especializados y topógrafos calificados.
* Nivelación barométrica: Este método utiliza un barómetro para medir la presión atmosférica, que varía con la altitud. Sin embargo, las lecturas barométricas pueden verse afectadas por las condiciones climáticas y son menos precisas que la nivelación trigonométrica.
2. GPS (sistema de posicionamiento global):
* GPS diferencial (DGPS): Esta técnica utiliza múltiples receptores GPS y un punto de referencia conocido para mejorar la precisión. Los DGP pueden alcanzar la precisión en unos pocos centímetros, pero aún se basan en señales satelitales, lo que puede verse afectado por condiciones y obstrucciones atmosféricas.
* Cinemático en tiempo real (RTK): RTK utiliza un receptor especializado y una estación base para proporcionar datos de posicionamiento en tiempo real, que ofrece una precisión muy alta (nivel de centímetro), pero requiere una configuración de estación base dedicada.
3. Lidar (detección de luz y rango):
* lidar aéreo: Este método implica volar un avión equipado con un sensor LiDAR que emite pulsos láser para medir distancias al suelo. Los datos de LiDAR pueden crear modelos de elevación altamente detallados, pero es costoso y puede no ser adecuado para áreas remotas.
* Lidar terrestre: Esta técnica utiliza un escáner LiDAR en tierra para medir distancias a la cumbre. Proporciona mediciones de elevación muy precisas, pero se limita a áreas accesibles a pie.
4. Fotogrametría:
* Esta técnica utiliza fotografías superpuestas tomadas desde diferentes ángulos para crear modelos 3D del terreno. La elevación de la cumbre se puede determinar a partir del modelo. La fotogrametría se está volviendo cada vez más popular debido a la disponibilidad de drones y cámaras de alta resolución, pero requiere técnicas especializadas de software y procesamiento.
5. Datos satelitales:
* Misión de topografía de radar de transbordador (SRTM): Esta misión recopiló datos de elevación utilizando radar y proporciona un modelo de elevación digital global. Si bien no es tan preciso como otros métodos, los datos SRTM están disponibles y pueden usarse para el mapeo a gran escala.
* Otras misiones satelitales: Los satélites modernos con sensores avanzados recopilan constantemente datos de elevación, ofreciendo mediciones cada vez más detalladas y precisas.
Elegir el mejor método:
La elección del método depende de los factores como la precisión deseada, el presupuesto, la accesibilidad y el equipo disponible. Para mediciones altamente precisas, se prefieren la nivelación trigonométrica, GPS RTK o LIDAR. Para aplicaciones menos exigentes, la nivelación barométrica, la fotogrametría o los datos satelitales pueden ser suficientes.
Es importante tener en cuenta que las mediciones de elevación no son estáticas y pueden cambiar con el tiempo debido a factores como la actividad tectónica, la erosión o la intervención humana. Por lo tanto, los datos de elevación siempre deben considerarse con un grado de incertidumbre.