1. Misa (m): Una masa más grande de una sustancia contendrá más energía térmica a la misma temperatura. Esto se debe a que hay más partículas en una masa más grande, cada una con una cierta cantidad de energía.
2. Capacidad térmica específica (c): Esta es una propiedad material que indica cuánta energía se necesita para elevar la temperatura de 1 unidad de masa de la sustancia en 1 grado Celsius (o 1 Kelvin). Diferentes sustancias tienen diferentes capacidades de calor específicas. El agua, por ejemplo, tiene una alta capacidad de calor específica, lo que significa que se necesita mucha energía para aumentar su temperatura.
3. Temperatura (t): Cuanto mayor sea la temperatura de un cuerpo, más energía térmica contiene. La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las partículas dentro de la sustancia.
4. Estado de la materia (sólido, líquido, gas): El estado de la materia también influye en la cantidad de energía térmica que contiene un cuerpo. En general:
* Los sólidos tienen la energía interna más baja.
* Los líquidos tienen mayor energía interna que los sólidos.
* Los gases tienen la mayor energía interna.
5. Cambios de fase: Cuando una sustancia se somete a un cambio de fase (fusión, congelación, vaporización, condensación, sublimación o deposición), absorbe o libera una cantidad significativa de energía térmica. Esta energía se usa para romper o formar los enlaces entre las moléculas durante el cambio de fase, y no afecta directamente la temperatura de la sustancia.
La ecuación que relaciona estos factores es:
q =mcΔt
Dónde:
* Q =energía térmica absorbida o liberada
* m =masa de la sustancia
* c =capacidad de calor específica de la sustancia
* ΔT =cambio de temperatura
Nota importante: Es crucial recordar que el calor es una transferencia de energía, no una propiedad de un cuerpo mismo. La cantidad de calor contenida dentro de un cuerpo se describe mejor como su energía interna, que es la suma de toda la energía que posee sus partículas constituyentes.