ENERGÍA EL SUPERILLUS:
* regiones ecuatoriales: Estas regiones reciben la luz solar más directa, lo que resulta en una mayor cantidad de radiación solar absorbida. Los rayos del sol golpean el ecuador en un ángulo casi perpendicular, maximizando la energía recibida por unidad de área. Esto conduce a una temperatura superficial más alta y un excedente de energía neto.
* Verano en los hemisferios norte y sur: Durante el verano, el hemisferio inclinado hacia el sol recibe más luz solar directa, lo que lleva a un excedente de energía en esa región. Es por eso que las temperaturas de verano son generalmente más altas que las temperaturas invernales.
déficit de energía:
* regiones polares: Estas regiones se encuentran en latitudes altas y reciben luz solar en un ángulo muy oblicuo. Esto significa que la misma cantidad de energía solar se extiende sobre un área más grande, lo que resulta en menos energía por unidad de área absorbida. El sol también permanece bajo en el horizonte durante períodos prolongados, lo que lleva a una entrada de energía promedio más baja. Esto da como resultado un déficit de energía neto y temperaturas más frías.
* Invierno en los hemisferios norte y sur: Durante el invierno, el hemisferio inclinado del sol recibe menos luz solar directa. Esto da como resultado una menor cantidad de energía solar absorbida, lo que lleva a un déficit de energía neto y temperaturas más frías.
Otros factores:
* Albedo: La reflectividad de la superficie de la Tierra también juega un papel. La nieve y el hielo tienen un alto albedo, que refleja una porción significativa de radiación solar en el espacio. Esto contribuye al déficit energético en las regiones polares.
* nubes: Las nubes pueden reflejar la radiación solar en el espacio, reduciendo la cantidad de energía que alcanza la superficie de la Tierra. Esto puede conducir a un déficit energético en ciertas áreas.
* corrientes oceánicas: Las corrientes oceánicas transportan el calor del ecuador hacia los polos, mitigando el déficit energético en las regiones polares.
* Circulación atmosférica: Patrones de circulación atmosférica como la célula Hadley redistribuyen el calor, influyendo en el presupuesto de energía de diferentes regiones.
Consecuencias:
La distribución desigual de la energía impulsa el sistema climático global. Crea diferencias en los patrones de temperatura y precipitación, lo que lleva a climas distintos en todo el mundo. Este desequilibrio energético también impulsa los patrones climáticos y la circulación de corrientes aéreas y oceánicas.
En resumen, el presupuesto de energía de la Tierra está determinado por el ángulo de la luz solar que golpea diferentes partes del planeta, la reflectividad de la superficie y el papel de las nubes y la circulación atmosférica. Esta distribución desigual de la radiación solar crea áreas con excedentes de energía y déficits, lo que lleva a diferentes climas y patrones climáticos.