Calefacción:
* aumentó el movimiento de las partículas: A medida que se agrega calor, las partículas ganan energía cinética y comienzan a moverse más rápido y con mayor amplitud. Este aumento del movimiento conduce a:
* Expansión: Las partículas se separan más, lo que hace que la sustancia se expandiera en volumen. Es por eso que los líquidos se expanden cuando se calientan y por qué un globo lleno de aire se hace más grande en una habitación cálida.
* Cambio de estado: Si se agrega suficiente calor, las partículas pueden superar las fuerzas que las mantienen juntas en su estado actual. Esto puede causar:
* Melting: Sólido a líquido (por ejemplo, hielo que se derrite en el agua).
* ebullición/evaporación: Líquido a gas (por ejemplo, agua hirviendo en vapor).
* Aumento de la reactividad: El aumento del movimiento de las partículas puede aumentar la velocidad de las reacciones químicas, ya que las partículas tienen más probabilidades de chocar e interactuar.
enfriamiento:
* Disminución del movimiento de las partículas: A medida que se elimina el calor, las partículas pierden energía cinética y disminuyen la velocidad. Este movimiento disminuido conduce a:
* Contracción: Las partículas se acercan más, lo que hace que la sustancia disminuya en el volumen. Es por eso que el agua se congela y se expande, porque las moléculas de hielo están dispuestas en una estructura menos compacta.
* Cambio de estado: Si se elimina suficiente calor, las partículas ya no pueden mantener su estado actual y pueden pasar a una forma más bien empaquetada:
* congelación: Líquido a sólido (por ejemplo, congelación de agua en hielo).
* condensación: Gas a líquido (por ejemplo, vapor que se condensa en gotas de agua).
* Disactividad disminuida: La disminución del movimiento de las partículas ralentiza las reacciones químicas, ya que las partículas tienen menos probabilidades de chocar e interactuar.
puntos clave para recordar:
* Los cambios físicos no cambian la composición química de la sustancia. La calefacción y el enfriamiento pueden causar cambios en el estado, pero la sustancia en sí sigue siendo la misma. Por ejemplo, el agua sigue siendo sólida (hielo), líquido (agua) o gas (vapor).
* La cantidad de calor requerida para causar un cambio de estado varía según la sustancia. Por ejemplo, se necesita mucho más calor para hervir agua que para derretir el hielo.
Comprender la relación entre el calor, el movimiento de las partículas y los cambios físicos en la materia es fundamental para muchas disciplinas científicas, incluidas la química, la física y la ciencia de los materiales.