1. Modelo atómico de Dalton (1803):
* fallas: El modelo de Dalton veía los átomos como esferas sólidas e indivisibles. Si bien este fue un paso adelante, no contabilizó la existencia de partículas subatómicas (protones, neutrones, electrones).
2. Modelo de pudín de ciruela de Thomson (1904):
* fallas: El modelo de Thomson sugirió que un átomo era una esfera cargada positivamente con electrones cargados negativamente integrados dentro de él, como ciruelas en un pudín. Este modelo no pudo explicar la dispersión de las partículas alfa en el experimento de aluminio de oro de Rutherford, que demostró que la carga positiva de un átomo se concentra en un núcleo pequeño y denso.
3. Modelo nuclear de Rutherford (1911):
* fallas: Si bien el modelo de Rutherford fue un gran avance, no pudo explicar la estabilidad del átomo. Los electrones que orbitan el núcleo deben perder energía y espiral en el núcleo, lo que lleva al colapso atómico.
4. Modelo de Bohr (1913):
* fallas: El modelo de Bohr, aunque exitoso en explicar las líneas espectrales de hidrógeno, se limitó a los átomos de un solo electrones. No podía explicar los espectros de los átomos de electrones múltiples, y carecía de un mecanismo para explicar cómo la transición de los electrones entre los niveles de energía.
5. Modelo mecánico cuántico (1920 en adelante):
* fallas: El modelo mecánico cuántico es el modelo más preciso y completo del átomo que tenemos hoy, pero sigue siendo un modelo complejo y desafiante para comprender. No proporciona una representación visual del átomo como lo hicieron los modelos anteriores, y es más un marco matemático para comprender el comportamiento de los electrones.
En resumen:
* Los primeros modelos estaban limitados por la comprensión de la estructura del átomo en ese momento.
* Cada modelo se basó en los anteriores, pero cada uno también tenía sus propias limitaciones, lo que provocó el desarrollo de nuevos modelos.
* El modelo mecánico cuántico actual es el más preciso, pero también es el más complejo y difícil de visualizar.
El refinamiento constante y la mejora de los modelos atómicos es un testimonio del proceso científico, un proceso que continúa revelando nuevas ideas y complejidades dentro del átomo.