1. Observación:
* Qué es: Notando algo interesante o inusual en el mundo que te rodea.
* Ejemplo: Notas que tus plantas de interior parecen crecer mejor cuando se colocan cerca de una ventana.
2. Pregunta:
* Qué es: Formando una pregunta sobre su observación.
* Ejemplo: "¿Las plantas crecen mejor a la luz del sol?"
3. Hipótesis:
* Qué es: Una explicación comprobable para su observación, una respuesta propuesta a su pregunta. Debe ser una declaración que pueda ser probada o refutada.
* Ejemplo: "Las plantas crecen más altas a la luz del sol".
4. Predicción:
* Qué es: Una declaración específica sobre lo que espera que suceda en su experimento si su hipótesis es cierta.
* Ejemplo: "Si coloco algunas plantas a la luz del sol y otras a la sombra, las plantas a la luz del sol serán más altas después de dos semanas".
5. Experimento:
* Qué es: Una prueba cuidadosamente diseñada para ver si su predicción es correcta.
* Ejemplo: Usted establece dos grupos de plantas, uno a la luz solar y otra a la sombra, y miden su crecimiento durante dos semanas.
6. Análisis:
* Qué es: Examinando los datos que recopiló de su experimento.
* Ejemplo: Comparas las alturas de las plantas en cada grupo.
7. Conclusión:
* Qué es: Determinar si sus resultados apoyan o rechazan su hipótesis.
* Ejemplo: Si las plantas a la luz solar son significativamente más altas, puede concluir que su hipótesis fue apoyada.
Puntos importantes para recordar:
* Naturaleza iterativa: El método científico es un proceso iterativo. Es posible que deba repetir su experimento, refinar su hipótesis o incluso comenzar con una nueva observación.
* Revisión por pares: Los hallazgos científicos a menudo se comparten con otros científicos (revisión por pares) para garantizar la calidad y la precisión.
* no siempre lineal: Los pasos no siempre siguen en orden estricto. A veces, los científicos van y vienen entre diferentes partes del proceso.
¡Avíseme si desea explorar alguno de estos pasos con más detalle!