* Reacción hacia adelante: H₂ (g) + i₂ (g) ⇌ 2hi (g)
* Reacción inversa: 2HI (G) ⇌ H₂ (G) + I₂ (G)
Si bien la reacción es termodinámicamente favorable, lo que significa que libera energía y debe proceder espontáneamente, ocurre muy lentamente a temperatura ambiente. Esto se debe a que la reacción requiere una alta energía de activación, que es la energía mínima necesaria para que las moléculas colisionen y rompan sus enlaces para formar otros nuevos.
Se requiere un catalizador para acelerar la reacción bajando la energía de activación. Los catalizadores proporcionan una vía alternativa para que ocurra la reacción, que implica un conjunto diferente de pasos intermedios con menor energía de activación. Esto permite que la reacción ocurra a una velocidad más rápida, incluso a temperatura ambiente.
Así es como funciona un catalizador en esta reacción específica:
1. Adsorción: Los reactivos (H₂ e I₂) se adsorben sobre la superficie del catalizador.
2. debilitamiento de los enlaces: El catalizador debilita los enlaces dentro de las moléculas reactivas, lo que hace que se rompan.
3. Formación de intermedios: El catalizador facilita la formación de especies intermedias, como el hidrógeno atómico y el yodo, en su superficie.
4. Reacción: Las especies intermedias reaccionan entre sí para formar HI.
5. Desorción: Las moléculas HI desorben de la superficie del catalizador, lo que permite que el catalizador se use nuevamente.
catalizadores comunes utilizados en esta reacción:
* Platinum (PT): Un catalizador altamente efectivo que a menudo se usa en entornos de laboratorio.
* níquel (ni): Un catalizador menos costoso utilizado en aplicaciones industriales.
Al reducir la energía de activación, el catalizador acelera significativamente la reacción, lo que permite la producción de yoduro de hidrógeno a una velocidad razonable.