• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Química
    ¿Por qué usamos átomos o lunares en un laboratorio de la vida real?
    ¡Tienes razón al preguntar! No tratamos directamente con átomos o lunares individuales en el laboratorio como lo hacemos en los cálculos teóricos. He aquí por qué:

    Los átomos son demasiado pequeños para trabajar directamente:

    * Tamaño: Los átomos son increíblemente pequeños (10^-10 metros). No podemos manipularlos o contarlos individualmente.

    * Los átomos individuales son difíciles de estudiar: Observar directamente el comportamiento de los átomos individuales es extremadamente desafiante.

    Los lunares son una forma conveniente de trabajar con grandes números:

    * cantidades del mundo real: Las reacciones químicas implican miles de millones y billones de átomos. Trabajar con números tan masivos no sería práctico.

    * Los moles proporcionan un puente: El concepto topo (6.022 x 10^23 partículas) nos permite relacionar cantidades macroscópicas (gramos, litros) con el mundo microscópico de átomos y moléculas.

    Cómo los usamos en el laboratorio:

    * Medidas de masa: Pesamos reactivos usando gramos o miligramos, que luego podemos convertir a moles usando masa molar.

    * Concentración: Las soluciones a menudo se describen en términos de molaridad (moles por litro), lo que nos permite controlar la cantidad de reactivos en una reacción.

    * Cálculos: Utilizamos relaciones molares de ecuaciones químicas equilibradas para predecir las cantidades de productos formados en una reacción.

    En resumen: Si bien los átomos y los lunares son conceptos fundamentales en química, no los manejamos directamente en el laboratorio. En cambio, los usamos como herramientas para comprender y manipular las reacciones químicas a través de cantidades medibles como la masa, el volumen y la concentración.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com