Cómo funciona la espectroscopía UV:
* Absorción UV: La espectroscopía UV mide la absorción de la luz ultravioleta (UV) por un compuesto. Diferentes moléculas absorben luz UV a diferentes longitudes de onda.
* cromóforos: Los grupos funcionales específicos (como dobles enlaces, anillos aromáticos, grupos carbonilo) dentro de una molécula son responsables de absorber la luz UV. Estos se llaman cromóforos.
* lambda max (λmax): La longitud de onda en la que un compuesto absorbe la mayor luz UV se llama lambda max (λmax). Este valor puede ser un identificador clave para un compuesto particular.
* absorción molar (ε): Este valor refleja la intensidad de la absorción en una longitud de onda específica. También puede ser útil para identificar compuestos.
Uso de la espectroscopía UV para la identificación:
1. Obtenga un espectro UV: Disuelva el compuesto desconocido en un disolvente adecuado y ejecutarlo a través de un espectrofotómetro UV. El gráfico resultante muestra la absorbancia en función de la longitud de onda.
2. Identifique lambda max (λmax): La longitud de onda en el pico más alto en el espectro es el λmax.
3. Compare con los datos de referencia: Compare el λmax y la forma general del espectro con los compuestos conocidos. Las bases de datos UV (por ejemplo, NIST Webbook) pueden ser útiles para esto.
4. Considere la absorción molar: La absorción molar puede proporcionar información adicional sobre la identidad del compuesto.
Limitaciones de la espectroscopía UV:
* No es lo suficientemente específico: Muchos compuestos tienen espectros UV similares, lo que dificulta la identificación definitiva.
* Solo cromóforos: La espectroscopía UV solo detecta cromóforos. Los compuestos sin estos grupos no tendrán una absorción UV significativa.
* no cuantitativo: Si bien la espectroscopía UV puede indicar la presencia de un compuesto, no es muy preciso para cuantificar su concentración.
Combinando con otras técnicas:
La espectroscopía UV es más efectiva cuando se usa junto con otras técnicas analíticas, como:
* Resonancia magnética nuclear (RMN): Proporciona información detallada sobre la estructura de una molécula.
* Espectroscopía infrarroja (ir): Detecta grupos funcionales y ayuda a identificar enlaces específicos.
* espectrometría de masas (MS): Determina el peso molecular y el patrón de fragmentación de un compuesto.
Ejemplo:
Tienes un compuesto desconocido con un λmax a 254 nm y una fuerte banda de absorción de alrededor de 270 nm. Comparando esto con las bases de datos, encuentra que muchos compuestos aromáticos tienen espectros similares. Luego podría usar la espectroscopía RMN o IR para confirmar aún más la identidad del compuesto.
En resumen, la espectroscopía UV puede ser una herramienta útil para identificar compuestos desconocidos, pero no es un método infalible. Usarlo junto con otras técnicas analíticas proporciona un análisis más completo y preciso.