• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Biología
    ¿Quién pensó que hay una base científica para la organización social y la acción?
    Muchos pensadores en toda la historia han propuesto bases científicas para la organización social y la acción. Aquí hay algunos ejemplos destacados, categorizados por sus principales enfoques:

    sociólogos y antropólogos:

    * Auguste Comte (1798-1857): Es considerado el padre de la sociología y se cree que los fenómenos sociales podrían estudiarse científicamente utilizando el positivismo, observando y analizando hechos sociales para comprender las leyes sociales.

    * Emile Durkheim (1858-1917): Hizo hincapié en la importancia de la solidaridad social y creía que la sociedad es un organismo complejo con partes interconectadas. Vio hechos sociales como restricciones externas que dan forma al comportamiento individual.

    * Karl Marx (1818-1883): Argumentó que el materialismo histórico era la fuerza impulsora del cambio social, con factores económicos que influyen en las estructuras y conflictos sociales.

    * Max Weber (1864-1920): Exploró el papel de la acción social, centrándose en cómo las personas entienden e interpretan situaciones sociales, lo que lleva a una acción significativa.

    * Talcott Parsons (1902-1979): Desarrolló el funcionalismo estructural, viendo a la sociedad como un sistema con partes interconectadas que trabajan hacia el equilibrio.

    Científicos politolíticos:

    * Niccolò Machiavelli (1469-1527): En "The Prince", describió un enfoque pragmático para el liderazgo político, centrándose en la adquisición y mantenimiento del poder, lo que sugiere una base científica para una gobernación efectiva.

    * John Locke (1632-1704): Argumentó por los derechos naturales y una teoría del contrato social, creyendo que las sociedades se basan en acuerdos racionales entre individuos.

    * Thomas Hobbes (1588-1679): En "Leviatán", propuso que el contrato social es necesario para evitar un estado de naturaleza, enfatizando la necesidad de un soberano fuerte para mantener el orden.

    Otras disciplinas:

    * Charles Darwin (1809-1882): Si bien se conoce principalmente por la biología, su teoría de la evolución a través de la selección natural influyó en el darwinismo social, que intentó aplicar principios evolutivos a las sociedades humanas.

    * Herbert Spencer (1820-1903): Abogó por el darwinismo social, argumentando que las sociedades evolucionan a través de la competencia y que la intervención del gobierno debería minimizarse.

    * Economía del comportamiento: Este campo combina la economía con la psicología, estudiando cómo las personas realmente se comportan en los contextos sociales y económicos, a menudo desafiando los supuestos económicos tradicionales sobre los actores racionales.

    Es importante tener en cuenta que la idea de una base científica para la organización social y la acción es controvertida.

    * Critias: Los críticos argumentan que los humanos son complejos, sus motivaciones son diversas y que los sistemas sociales son demasiado fluidos para ser fácilmente clasificados o predichos.

    * Construccionismo social: Esta perspectiva desafía la idea de las verdades objetivas y universales y enfatiza cómo se crean significados y valores a través de las interacciones sociales.

    Si bien no existe una "base científica" única y universalmente aceptada para la organización social, estudiar varios enfoques puede ofrecer información sobre cómo funcionan las sociedades y cómo interactúan las personas dentro de ellos.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com