1. Modo de vida (hábitat y movimiento):
* Animales terrestres: Cuadrúpedos, bípedos y sin alas.
* Animales de agua: Peces, crustáceos, cefalópodos.
* animales de aire: Aves, insectos voladores.
2. Sangre:
* Animales sin sangre: Insectos, moluscos y crustáceos (consideradas formas "más bajas").
* Animales de sangre: Todos los demás animales, incluidos mamíferos, pájaros, peces y reptiles (consideradas formas "más altas").
3. Método de reproducción:
* animales viviparos: Dar a luz a los jóvenes vivos (mamíferos).
* Animales ovíparos: Piten huevos (pájaros, reptiles, pescado).
4. Estructura del cuerpo y morfología:
* Presencia o ausencia de piernas, alas y aletas.
* forma y forma del cuerpo.
* Anatomía interna: Diseccionó muchos animales, estudiando sus órganos y sistemas.
5. Comportamiento y hábitos:
* Comportamiento social: Observó el comportamiento de los animales en grupos.
* Hábitos de alimentación: Clasificó animales en función de su dieta, como carnívoros, herbívoros y omnívoros.
6. Habilidades sensoriales:
* Vista, escucha, olfato, sabor y toque.
Es importante tener en cuenta:
* El sistema de clasificación de Aristóteles era jerárquico , con animales agrupados según su complejidad percibida. Este sistema era no evolutivo y no reflejó ninguna comprensión de la ascendencia común.
* Su sistema de clasificación se basó en características observables , y se demostró que algunas de sus agrupaciones fueron inexactas o engañosas (por ejemplo, agrupar todos los animales "sin sangre").
Si bien el sistema de clasificación de Aristóteles tenía sus limitaciones, fue una contribución significativa al estudio de los animales y sirvió como base para sistemas taxonómicos posteriores.