1. Fósiles idénticos encontrados en continentes separados:
* Wegener encontró especies fósiles idénticas en los continentes ahora separados por vastas océanos. Por ejemplo, los fósiles del antiguo reptil * mesosaurus * se encontraron tanto en América del Sur como en África. Es muy poco probable que esta criatura haya nadado a través del vasto Océano Atlántico.
*La presencia de fósiles de plantas similares, como el helecho *Glossopteris *, en continentes como Sudamérica, África, India, Australia y Antártida respaldaron aún más la idea de que estos continentes alguna vez estuvieron conectados.
2. La distribución de fósiles sugiere un pasado conectado:
* La distribución de fósiles en todos los continentes sugirió una explicación más lógica que la evolución independiente. Era más probable que estas criaturas evolucionaran en una sola masa terrestre que luego se separó.
* La distribución de fósiles fue más coherente cuando se consideró los continentes como un solo supercontinente, pangea, en lugar de masas de tierra separadas.
3. Desafíos a las explicaciones existentes:
* La presencia de fósiles idénticos en continentes ampliamente separados fue difícil de explicar el uso de teorías existentes, que se centraron en los puentes terrestres o la migración en los océanos.
* La teoría de Wegener ofreció una explicación más simple y más plausible al sugerir que estos continentes alguna vez se unieron.
Limitaciones de la evidencia fósil:
* Si bien es una fuerte evidencia, los fósiles solos no fueron suficientes para convencer a todos los científicos. Algunos argumentaron que otras explicaciones, como los puentes terrestres, todavía eran plausibles.
* Los mecanismos exactos por los cuales se movían los continentes aún se desconocían.
En general, el uso de evidencia fósil por Wegener fue una parte crucial de su teoría. Proporcionó un fuerte apoyo a la idea de que los continentes alguna vez estuvieron conectados y desde entonces se han separado, allanando el camino para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.