• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Biología
    Medicamento para la diabetes ayuda a reparar el ADN dañado por los rayos UV en las células de los niños Moon

    Visualización de las proteínas de reparación del ADN XPC (en verde) y MUTYH (en rojo) en los sitios de daño del ADN inducido por rayos UV dentro del núcleo (en azul), dentro de una célula humana. Crédito:CeMM / Abdelghani Mazouzi

    La grave y debilitante enfermedad genética Xeroderma pigmentosum impide que las células reparen el daño del ADN inducido por los rayos UV. Los científicos de CeMM encontraron un medicamento aprobado para el tratamiento de la diabetes para aliviar el impacto del defecto genético en el cultivo celular. lo que llevó al descubrimiento de un mecanismo de reparación del ADN previamente desconocido. El estudio fue publicado en Célula molecular .

    La fuerza destructiva de la radiación ultravioleta sobre las moléculas de ADN solo es completamente visible, cuando fallan los mecanismos de reparación:los pacientes con la enfermedad genética rara Xeroderma pigmentosum, también conocida como "niños lunares", desarrollan inflamaciones al exponerse solo a pequeñas cantidades de luz solar, Los crecimientos de superficie rugosa y eventualmente el cáncer de piel ocurren a menudo en edades tempranas. La afección grave es causada por mutaciones en los genes de la vía de reparación por escisión de nucleótidos (NER), el único mecanismo conocido que se ocupa del daño del ADN inducido por los rayos UV en las células humanas. Aunque se describió por primera vez en 1874, El Xeroderma pigmentosum hasta la fecha carece de tratamiento curativo.

    Dirigido por Joanna Loizou, Investigador principal del Centro de Investigación CeMM de Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Austria, y junto a colaboradores de la Universidad de Medicina de Viena y del IRB Barcelona, Los científicos de CeMM encontraron en su publicación más reciente que la acetohexamida, un medicamento para la diabetes aprobado por la FDA, mejora significativamente la resistencia de las células deficientes en NER contra la radiación ultravioleta in vitro. Por encima de eso, el estudio publicado en Célula molecular identificó el modo de acción molecular responsable, hasta ahora desconocido, Mecanismo de reparación independiente de NER para el daño del ADN inducido por rayos UV. El estudio no ha probado el uso de acetohexamida en pacientes con Xeroderma pigmentosum.

    Para su estudio, Los científicos del equipo de Loizou desarrollaron un enfoque de detección química especial para compuestos que permitiría que las células de la enfermedad de Xeroderma pigmentosum sobrevivieran mejor al tratamiento UV. Usando la NUBE (Biblioteca Cemm de Medicamentos Únicos), Este enfoque condujo a la identificación de acetohexamida:al tratar las células de la enfermedad de Xeroderma pigmentoso con el medicamento para la diabetes, estas células ahora podrían reparar el daño del ADN inducido por los rayos UV de manera más eficiente. Una multitud de experimentos posteriores finalmente condujeron a la elucidación del mecanismo molecular subyacente:la acetohexamida conduce a la degradación de la enzima reparadora del ADN MUTYH, desencadenando un mecanismo independiente de NER hasta ahora desconocido para eliminar el daño del ADN inducido por los rayos UV.

    "MUTYH no se ha implicado previamente en la eliminación de lesiones inducidas por rayos UV, "enfatiza Abdelghani Mazouzi, primer autor del estudio. "Sin embargo, nuestros datos muestran colectivamente que el fármaco antidiabético acetohexamida puede aliviar la sensibilidad de las células con deficiencia de NER y mejorar la reparación de las lesiones UV a través de la degradación de MUTYH. Daño al ADN de manera más competente ", resume Joanna Loizou." Esos hallazgos no solo son una contribución valiosa a los aspectos fundamentales, comprensión molecular de la reparación del ADN, pero también podría allanar el camino para un nuevo enfoque terapéutico para esta enfermedad grave y debilitante, para el que no existe tratamiento curativo ".


    © Ciencia https://es.scienceaq.com