Efectos obstaculizadores:
* Absorción y dispersión: La atmósfera absorbe y dispersa la luz de los objetos celestiales, particularmente a ciertas longitudes de onda. Es por eso que no podemos ver muchos objetos en las partes infrarrojas o ultravioletas del espectro desde el suelo.
* turbulencia: Las corrientes de aire crean fluctuaciones en la atmósfera, lo que hace que las estrellas se centren y sean las imágenes borrosas. Este efecto, conocido como "ver", limita la nitidez de las observaciones terrestres.
* Contaminación lumínica: La luz artificial de las ciudades y otras fuentes puede abrumar objetos astronómicos débiles, haciéndolos difíciles de observar.
* clima: Las nubes, la lluvia, la nieve y otros fenómenos climáticos pueden bloquear por completo los objetos astronómicos.
Efectos de ayuda:
* Ventana atmosférica: Ciertas partes del espectro electromagnético, como las longitudes de onda visibles y de radio, pueden penetrar la atmósfera relativamente bien. Esta "ventana atmosférica" nos permite observar estas longitudes de onda de los telescopios terrestres.
* Efectos atmosféricos: Algunos efectos atmosféricos pueden ser realmente útiles. Por ejemplo, el centelleo de las estrellas se puede utilizar para estudiar la turbulencia de la atmósfera, lo cual es útil para técnicas de óptica adaptativa que intentan contrarrestar el efecto borrosa.
* Efecto de invernadero: La atmósfera atrapa el calor, calentando la tierra y lo convierte en un ambiente más hospitalario para la vida. Si bien este efecto no está directamente relacionado con las observaciones astronómicas, ha contribuido al desarrollo de la vida en la Tierra, lo que a su vez ha permitido el desarrollo de la astronomía.
Superación de limitaciones:
* Telescopios en el espacio: La mejor manera de evitar la interferencia atmosférica es colocar telescopios en el espacio. El telescopio espacial Hubble es un excelente ejemplo de esto, que proporciona claridad y opiniones incomparables del cosmos.
* óptica adaptativa: Esta tecnología utiliza espejos deformables para compensar la turbulencia atmosférica, produciendo imágenes más nítidas a partir de telescopios terrestres.
* Observatorios en ubicaciones remotas: Los astrónomos a menudo eligen sitios de observatorios en lugares altos, secos y remotos donde la atmósfera es más delgada y menos turbulenta.
En resumen, la atmósfera obstaculiza y ayuda a las observaciones astronómicas. Si bien plantea muchos desafíos, los astrónomos han desarrollado técnicas para superar estas limitaciones y continúan haciendo descubrimientos innovadores sobre el universo.