Aquí hay un desglose:
* Modelo geocéntrico: Este modelo, popularizado por Aristóteles, colocó la tierra en el centro del universo, con el sol, la luna y los planetas que la orbitaban.
* Irregularidades observadas: Los planetas no simplemente se mueven en círculos perfectos alrededor de la tierra. Exhiben un movimiento retrógrado (que parece avanzar hacia atrás en sus órbitas), velocidades variables y cambios en el brillo.
* Epiciclos y aplazamientos: Para conciliar estas observaciones con el modelo geocéntrico, los astrónomos desarrollaron un complejo sistema de círculos dentro de los círculos.
* aplazados: Se suponía que los planetas orbitaban la tierra en círculos grandes llamados aplazamientos.
* Epiciclos: Se suponía que cada planeta orbitaba un círculo más pequeño llamado epiciclo, cuyo centro se movía a lo largo del deferente.
Este intrincado sistema de círculos permitió a los astrónomos crear modelos matemáticos que pudieran predecir las posiciones de los planetas con precisión razonable, a pesar de que no se basaron en la verdadera naturaleza del sistema solar.
Sin embargo, el uso de epiciclos y aplazamientos tuvo un inconveniente significativo:
* Aumento de la complejidad: El sistema se volvió cada vez más complicado a medida que se descubrieron más planetas y sus movimientos se estudiaron con mayor detalle. Esta complejidad condujo a una creciente sensación de insatisfacción entre algunos astrónomos, que sintieron que era demasiado artificial y carecía de una verdadera explicación física.
En última instancia, el modelo geocéntrico y su dependencia de epiciclos y aplazamientos fueron reemplazados por el modelo heliocéntrico propuesto por Nicolaus copernicus, que colocó el sol en el centro del sistema solar y proporcionó una explicación más simple y precisa para los movimientos planetarios observados.