1. Imágenes en longitudes de onda específicas:
* Filtro H-Alpha: El método más común, los filtros H-alfa aislan la luz roja emitida por los átomos de hidrógeno en la cromosfera. Esto revela estructuras como espículas, filamentos y prominencias.
* Línea de calcio K: Similar a H-alfa, este filtro revela características cromosféricas, pero con una perspectiva ligeramente diferente.
* Imágenes ultravioleta (UV) y ultravioleta extrema (EUV): Estas longitudes de onda revelan regiones más calientes de la cromosfera, que muestran características como bucles coronales y regiones activas.
2. Técnicas espectroscópicas:
* Doppler Shift: Medir el cambio Doppler de las líneas espectrales puede revelar el movimiento de gas en la cromosfera, revelando estructuras como espículas y ondas.
* ampliación de la línea espectral: El ancho de las líneas espectrales puede indicar la temperatura y la turbulencia en la cromosfera.
3. Telescopios basados en el espacio:
* Observatorio de dinámica solar (SDO): Esta nave espacial proporciona imágenes de alta resolución en varias longitudes de onda, lo que permite un estudio detallado de las características cromosféricas.
* Espectrógrafo de imágenes de la región de la interfaz (iris): Este telescopio se centra en la interfaz entre la cromosfera y la corona, ofreciendo información sobre la calefacción y la dinámica de esta región crucial.
4. Telescopios terrestres:
* Telescopios de gran apertura: Los telescopios terrestres con óptica adaptativa pueden proporcionar imágenes de alta resolución de la cromosfera, especialmente durante los períodos de alta actividad solar.
Características específicas detectadas:
* espículas: Estas son estructuras similares a chorro que se elevan desde la fotosfera hacia la cromosfera, transportando energía y plasma.
* Filamentos: Estos son hilos de gas oscuros y frescos suspendidos en la cromosfera, a menudo asociados con campos magnéticos.
* prominencias: Estas son estructuras grandes y brillantes que se extienden desde la cromosfera hacia la corona, a menudo estallando en poderosas ejecciones de masa coronal.
* regiones activas: Estas áreas de intensa actividad magnética a menudo albergan manchas solares, bengalas y otros eventos energéticos que influyen en la cromosfera.
Desafíos:
* Las estructuras cromosféricas son dinámicas y cambian constantemente.
* La atmósfera de la Tierra distorsiona las imágenes solares.
* Acceso limitado a longitudes de onda específicas desde el suelo.
En general, al combinar diversas técnicas y el uso de telescopios basados en el espacio y en tierra, los astrónomos pueden detectar y analizar efectivamente las intrincadas estructuras dentro de la cromosfera del sol, proporcionando información valiosa sobre la actividad magnética y el transporte de energía del sol.