Período sideral:
* Marco de referencia: Estrellas (puntos fijos en el cielo).
* Definición: El tiempo que tarda un objeto completar una órbita completa alrededor de otro objeto, medido en relación con las estrellas fijas.
* Ejemplo: El período sideral de la Tierra es de 365.256 días. Esto significa que la tierra tarda 365.256 días en completar una órbita completa alrededor del sol, como se ve desde una estrella lejana.
Período sinódico:
* Marco de referencia: El sol.
* Definición: El tiempo que tarda un objeto regrese a la misma posición en relación con el sol .
* Ejemplo: El período sinódico de la Tierra es de 365.242 días (aproximadamente). Este es el tiempo entre dos ocurrencias consecutivas de la misma fase de la luna (por ejemplo, luna nueva a la luna nueva).
¿Por qué la diferencia?
La diferencia surge porque la tierra también se mueve alrededor del sol mientras la luna orbita la tierra. Esto significa que la Luna necesita viajar un poco más de 360 grados por la Tierra para aparecer en la misma posición en relación con el Sol.
Key Takeaway:
* Período sideral: Mide cuánto tiempo se necesita un objeto completar una órbita completa con respecto a un punto fijo en el espacio.
* Período sinódico: Mide cuánto tiempo se necesita un objeto volver a la misma posición en relación con el Sol.
Otros puntos a considerar:
* El período sinódico siempre es más largo que el período sideral para un objeto que orbita un objeto más grande.
* Los períodos sinódicos son importantes para comprender las fases lunares y las conjunciones planetarias.
* Los períodos siderales se utilizan para determinar los parámetros orbitales de los objetos celestiales.