• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Astronomía
    ¿Por qué la NASA tenía imágenes tan granuladas en la luna?
    Las imágenes "granuladas" de las misiones del Apolo no se debieron a una tecnología deficiente, sino más bien a una combinación de factores:

    * Ancho de banda limitado: Enviar imágenes de la luna a la tierra requirió transmitirlas a través de un ancho de banda muy limitado. Esto significaba comprimir las imágenes significativamente, lo que resultó en una pérdida de detalle y una apariencia granulada.

    * baja resolución: Las cámaras utilizadas en las misiones del Apolo fueron diseñadas para el momento, y su resolución fue relativamente baja en comparación con los estándares actuales.

    * Luz limitada: La superficie lunar es muy reflectante, pero también carece de una atmósfera, lo que significa que no hay dispersión de la luz. Esto significa que las sombras son muy nítidas y hay poca luz ambiental, lo que dificulta capturar imágenes detalladas.

    * Procesamiento de películas: Las imágenes fueron tomadas en una película que debía ser procesada y escaneada en la Tierra. Este proceso podría introducir algo de granidad y artefactos.

    Es importante tener en cuenta que:

    * Las imágenes no se hicieron intencionalmente granuladas: La NASA no degradó deliberadamente las imágenes. Las limitaciones de la tecnología en ese momento eran simplemente inevitables.

    * El procesamiento moderno tiene imágenes mejoradas: Utilizando técnicas avanzadas, ahora es posible mejorar y agudizar las imágenes Apollo, revelando más detalles de los que mostraron las transmisiones originales.

    En general, las imágenes "granuladas" de las misiones del Apolo fueron un producto de las limitaciones de la tecnología disponibles en ese momento. Si bien pueden parecer de baja resolución en comparación con las imágenes modernas, aún proporcionan datos científicos valiosos y vistas impresionantes de la superficie lunar.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com