Telescopios:
* Telescopios ópticos: Estos son el tipo más común, que usan lentes o espejos para recolectar y enfocar la luz visible. Pueden estar basados en el suelo, como el telescopio muy grande en Chile, o en el espacio, como el telescopio espacial Hubble.
* radiotelescopios: Estos telescopios recolectan ondas de radio emitidas por objetos celestiales, revelando información sobre los campos de gas, polvo y magnéticos de la Vía Láctea. Los ejemplos incluyen la gran matriz en Nuevo México y la gran matriz de milímetro/submilímetro de Atacama en Chile.
* Telescopios infrarrojos: Estos telescopios detectan radiación infrarroja, que puede penetrar en las nubes de polvo que oscurecen la luz óptica. Nos permiten ver objetos más fríos y regiones de formación de estrellas. Los ejemplos incluyen el telescopio espacial Spitzer y el telescopio espacial James Webb.
* Telescopios de rayos X: Estos telescopios detectan radiografías de alta energía, emitidas por gas caliente y agujeros negros. Proporcionan información sobre los restos activos de núcleo galáctico y supernova de la Vía Láctea. Los ejemplos incluyen el Observatorio de rayos X Chandra y el XMM-Newton.
* Telescopios de rayos gamma: Estos telescopios detectan la mayor radiación de energía, revelando información sobre rayos cósmicos y procesos energéticos en la Vía Láctea. Los ejemplos incluyen el telescopio espacial Fermi Gamma-Ray.
Otros instrumentos:
* Espectrografías: Estos instrumentos descomponen la luz en sus longitudes de onda constituyentes, proporcionando información sobre la composición química, la temperatura y el movimiento de las estrellas y el gas.
* interferómetros: Estos instrumentos combinan las señales de múltiples telescopios para lograr una resolución mucho más alta, revelando detalles más finos de la Vía Láctea.
* satélites astrométricos: Estos satélites miden con precisión las posiciones y movimientos de las estrellas, proporcionando información sobre la estructura y la dinámica de la Vía Láctea. Un ejemplo es la misión Gaia.
Análisis de datos:
* Herramientas computacionales: Las computadoras y algoritmos potentes se utilizan para procesar grandes cantidades de datos de los telescopios, identificar patrones y crear modelos de la Vía Láctea.
* Paquetes de software: Los paquetes de software especializados permiten a los científicos analizar datos, visualizar objetos y simular la evolución de la Vía Láctea.
Al combinar observaciones de varios telescopios e instrumentos, los científicos pueden construir una imagen completa de la estructura, composición, evolución y dinámica de la Vía Láctea. Esta investigación en curso continúa revelando nuevas y emocionantes ideas sobre nuestra galaxia.