1. Luminosidad (brillo):
* Magnitud: El brillo aparente de una estrella, medido en magnitudes. Las estrellas más brillantes tienen magnitudes más bajas.
* magnitud absoluta: El brillo intrínseco de una estrella si se colocaba a una distancia estándar de 10 parsecs. Esto permite comparar estrellas de diferentes distancias.
2. Temperatura:
* Clase espectral: Determinado analizando el espectro de luz de la estrella, categorizado usando letras (O, B, A, F, G, K, M) de la más sexy a la más fría.
* Color: El color de una estrella, que corresponde a su temperatura (azul para más caliente, rojo para el enfriador).
3. Tamaño (radio):
* Diámetro angular: Medido usando técnicas de interferometría o ocultación. Esto determina el tamaño aparente de la estrella.
* paralaje: Se utiliza para determinar la distancia de una estrella, lo que permite a los astrónomos calcular su tamaño físico en función de su tamaño aparente.
4. Composición química:
* Abundancia de elementos: Analizar el espectro de una estrella revela la proporción de diferentes elementos que contiene. Esto proporciona información sobre su edad y etapa evolutiva.
* Contenido de elementos pesados: Las estrellas nacidas más tarde en el universo tienen elementos más pesados (elementos más pesados que el helio), un marcador de su generación.
5. Misa:
* Sistemas de estrellas binarias: Al observar el movimiento orbital de las estrellas binarias, los astrónomos pueden calcular sus masas individuales.
* Paralaje espectroscópico: Usando modelos estelares, los astrónomos pueden estimar la masa de una estrella basada en su clase de luminosidad y espectral.
6. Posición en el diagrama Hertzsprung-Russell:
* H-R Diagrama: Una parcela de luminosidad estelar versus temperatura. Cada estrella ocupa una ubicación específica en el diagrama basado en su etapa evolutiva. Esto permite a los astrónomos inferir la edad, la masa y la evolución futura de la estrella.
7. Otras pistas:
* Presencia de discos circunstelares: Estos discos de gas y polvo alrededor de las estrellas jóvenes indican la formación del planeta en curso.
* Nebulosas planetarias: Una concha de gas expulsada por una estrella moribunda, que indica una etapa tardía de evolución estelar.
* Restos de supernova: La nube de escombros en expansión resultante de la muerte explosiva de una estrella.
Al analizar estos datos, los astrónomos pueden reconstruir una comprensión integral de la etapa del ciclo de vida de una estrella, desde su nacimiento en una nebulosa hasta su eventual muerte como enano blanco, estrella de neutrones o agujero negro.