1. Disco de acreción:
* Teoría: Similar a cómo se formaron los planetas alrededor del sol, los planetas jovianos se formaron dentro de un disco giratorio de gas y polvo. Este disco también contenía partículas más pequeñas que se acumulaban gradualmente para formar lunas.
* Evidencia: Las lunas regulares de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno (las que tienen órbitas programadas y cerca del plano ecuatorial) exhiben una composición y estructura similares a sus planetas anfitriones, lo que respalda la idea de que se formaron a partir del mismo material.
* Limitaciones: Esta teoría lucha por explicar la presencia de lunas irregulares con órbitas retrógradas y diferentes composiciones.
2. Captura:
* Teoría: Algunas lunas, particularmente las irregulares, eran objetos originalmente independientes que fueron capturados gravitacionalmente por la fuerte gravedad del planeta Jovian.
* Evidencia: Las lunas irregulares a menudo tienen órbitas altamente excéntricas e inclinadas, lo que sugiere que no se formaron dentro del disco de acreción original del planeta. También tienen diversas composiciones, lo que indica orígenes de diferentes partes del sistema solar.
* Limitaciones: Capturar un objeto es un proceso delicado que requiere condiciones específicas. Es difícil explicar cómo algunas de estas lunas irregulares fueron capturadas en primer lugar.
3. Ruptura de colisión:
* Teoría: Algunas lunas podrían haberse formado a partir de los escombros de un objeto más grande que colisionó con el planeta Jovian o una de sus lunas existentes.
* Evidencia: Algunas lunas, como el Phoebe de Saturno, tienen características que sugieren un cuerpo fragmentado.
* Limitaciones: No está claro qué tan comunes eran tales colisiones en el sistema solar temprano y cómo podrían haber llevado a la formación de lunas.
4. Ex-comets o asteroides:
* Teoría: Algunas lunas pueden ser cometas o asteroides capturados que originalmente estaban en órbita del sol.
* Evidencia: La composición de algunas lunas, como la amaltea de Júpiter, sugiere un origen helado similar a los cometas.
* Limitaciones: Esta teoría requiere condiciones específicas para la captura y no explica la formación de lunas regulares.
5. Co-acreción:
* Teoría: Las lunas podrían haberse formado directamente desde el disco de acreción alrededor del planeta jovian, junto con el planeta en sí.
* Evidencia: El tamaño y la composición de algunas lunas, como Ganymede de Júpiter, sugieren que podrían haberse formado dentro del disco.
* Limitaciones: Esta teoría lucha por explicar la diversa composición de las lunas y sus órbitas irregulares.
Entendimiento actual:
* Es probable que múltiples mecanismos jugaran un papel en la formación de las lunas jovianas.
* El proceso de formación probablemente fue influenciado por varios factores, incluido el tamaño y la composición del planeta Jovian, el entorno circundante y las interacciones gravitacionales con otros objetos.
* La investigación en curso, incluida los datos de misiones espaciales como Juno y Cassini, continúa proporcionando nuevas ideas sobre los orígenes de las lunas jovianas.
En conclusión, la formación de lunas jovianas es un tema complejo y fascinante con varios mecanismos posibles. Si bien cada teoría ofrece ideas valiosas, una combinación de estos procesos probablemente contribuyó a la diversa variedad de lunas que orbitan los planetas jovianos.