Aquí hay una explicación más detallada de cada método:
* Tasa de expansión del universo: El universo está en constante expansión y la tasa de expansión se conoce como constante de Hubble. Al medir la constante de Hubble, los científicos pueden calcular cuánto tiempo le habría tomado al universo expandirse hasta su tamaño actual, lo que da una estimación de su edad. La estimación actual de la constante de Hubble es de 70 km/s/Mpc, lo que significa que por cada millón de pársecs (3,26 millones de años luz) de nosotros, las galaxias se alejan de nosotros a una velocidad de 70 kilómetros por segundo. Utilizando este valor, se calcula que la edad del universo es de 13.800 millones de años.
* Abundancia de isótopos radiactivos: Ciertos isótopos radiactivos, como el uranio y el torio, tienen velocidades de desintegración conocidas. Esto significa que los científicos pueden medir la cantidad de estos isótopos en rocas u otros objetos para determinar su edad. Se estima que las estrellas más antiguas del universo tienen unos 13.600 millones de años, lo que proporciona un límite inferior a la edad del universo.
* Fondo cósmico de microondas: El fondo cósmico de microondas (CMB) es la radiación sobrante del Big Bang, el evento que se cree que creó el universo. Midiendo la temperatura y otras propiedades del CMB, los científicos pueden estimar la edad del universo. La estimación actual de la edad del universo basada en el CMB es de 13.770 millones de años.
Estos son sólo algunos de los métodos que utilizan los científicos para calcular la edad del universo. A medida que se recopilen y analicen nuevos datos, nuestra comprensión de la edad del universo puede seguir evolucionando.