Imagen en color de radio de un área del campo COSMOS que contiene varias galaxias de radio grandes. Se superpone una imagen del VLA. Crédito:Astronomy &Astrophysics (imagen VLA cortesía de NRAO / AUI)
Astronomía y Astrofísica publica una serie de seis artículos que presentan los resultados del Gran Proyecto VLA-COSMOS 3 GHz. Dirigido por investigadores de la Universidad de Zagreb, el equipo usó el telescopio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) para observar un parche de cielo de dos grados cuadrados llamado campo COSMOS, por una duración de 384 horas. Los astrónomos obtuvieron una de las imágenes de radio más claras (resolución angular más alta) y más profundas (más sensibles) jamás producidas en una región tan grande del cielo. En la radio '' mapa del cielo '', el equipo detectó cerca de 11000 galaxias. Los nuevos datos de radio se han combinado con ópticos, infrarrojo, y observaciones de rayos X de los principales telescopios del mundo.
La luz de radio no está bloqueada por las grandes nubes de polvo interestelar que a menudo residen en las galaxias. Esto significa que las ondas de radio se pueden utilizar para detectar estrellas recién nacidas dentro de las galaxias, ya que estas estrellas están ocultas en otras longitudes de onda. Los astrónomos utilizaron la nueva encuesta para examinar cómo la cantidad de luz de radio proveniente de una galaxia se relaciona con la velocidad a la que la galaxia está formando nuevas estrellas. También estudiaron cómo ha cambiado esta tasa a lo largo de la historia del Universo. Descubrieron que las galaxias producían la mayor cantidad de estrellas cuando el Universo tenía unos 2.500 millones de años. una quinta parte de su edad actual. Durante este período, aproximadamente una cuarta parte de todas las estrellas recién nacidas se estaban creando en galaxias masivas. Los astrónomos también descubrieron que en las galaxias del Universo temprano se estaba produciendo entre un 15% y un 20% más de formación de estrellas de lo que se pensaba anteriormente. Esto significa que es probable que las nubes de polvo escondan muchas estrellas recién nacidas.
El nuevo estudio de radio también ha proporcionado una visión única de las galaxias que contienen agujeros negros supermasivos en crecimiento activo en sus centros. Estas galaxias se denominan núcleos galácticos activos (AGN). La materia que orbita alrededor y cae en el agujero negro puede liberar enormes cantidades de energía. Usando los nuevos datos de radio, los astrónomos descubrieron más de 1000 AGN que parecen ser galaxias "normales" en cualquier otra longitud de onda. Solo sus firmas de emisión de radio delatan su actividad de agujero negro oculto. Estos AGN detectados por radio son particularmente interesantes ya que pueden representar una población de AGN que puede influir en el destino final de sus galaxias anfitrionas. Los procesos físicos asociados con la alimentación del agujero negro supermasivo pueden calentar el gas dentro y alrededor de la galaxia, prevenir la formación de nuevas estrellas y detener el crecimiento descontrolado de las galaxias. Los astrónomos compararon el proceso de calentamiento de AGN asumido en simulaciones cosmológicas con lo que detectaron en los nuevos datos de radio. Encontraron una fuerte similitud entre los dos. La calidad de los nuevos datos permitió que esta prueba se llevara a cabo en un tiempo cósmico en el que el Universo tenía solo unos 2.500 millones de años.
Los hallazgos científicos de este nuevo estudio de radio son importantes porque brindan más información sobre cómo y por qué han evolucionado las galaxias desde que se formaron después del Big Bang hasta la actualidad. Esta encuesta también servirá como base para estudios a gran escala, encuestas de radio de próxima generación, incluido el próximo VLA Sky Survey (VLASS) y los reconocimientos planificados que utilizarán el telescopio internacional Square Kilometer Array (SKA).
Imágenes ampliadas del proyecto grande VLA-COSMOS 3 GHz. El mosaico contiene imágenes de grandes radiogalaxias (nueve paneles superiores) y de objetos radioeléctricos compactos (panel inferior). Crédito: Astronomía y Astrofísica