Observaciones tempranas y conceptos erróneos:
* siglo XIX: Los científicos observaron que cuando se aplicó un alto voltaje a través de un tubo de vacío, aparecería un haz brillante que emana del electrodo cargado negativamente (el cátodo).
* Creencia inicial: Pensaron que el haz brillante era una especie de "rayo" de luz, similar a las radiografías, que también se descubrieron al mismo tiempo.
* El término "rayo cátodo": Así es como el haz obtuvo su nombre:se suponía que era un rayo que proviene del cátodo.
La verdad:
* J.J. Thomson's Discovery (1897): A través de sus experimentos, J.J. Thomson demostró que el "rayo de cátodo" era en realidad una corriente de partículas cargadas negativamente:electrones.
* electrones, no luz: Los electrones son mucho más pequeños y más ligeros que las partículas de luz (fotones). Si bien los electrones pueden interactuar con la materia y producir luz (como se ve en una pantalla CRT), no son ligeros.
Por qué persiste el término:
* Significado histórico: El término "rayo de cátodo" está profundamente arraigado en la historia científica y permanece en uso, a pesar del concepto erróneo.
* Uso común: Todavía se usa en contextos como "Tubo de rayos de catódigo" (CRT), a pesar de que la tecnología está desactualizada.
En conclusión:
El "rayo de cátodo" es un término histórico para un haz de electrones, no de luz. Si bien es técnicamente incorrecto, el término continúa utilizándose debido al contexto histórico y la familiaridad.