1. En un cable que transporta una corriente eléctrica:
* Los electrones se mueven opuesto a la dirección de corriente convencional. Esto se debe a que la corriente convencional se definió antes del descubrimiento de electrones, y asumió que se estaban moviendo cargas positivas.
* Los electrones se mueven aleatoriamente En todas las direcciones, pero con una deriva neta net en la dirección opuesta de la corriente.
2. En un campo eléctrico:
* Los electrones se mueven opuesto a la dirección del campo eléctrico. Esto se debe a que los electrones se cargan negativamente y se sienten atraídos por el extremo positivo del campo.
3. En un tubo de vacío:
* Los electrones se mueven desde el cátodo al ánodo . Esto se debe a que el cátodo se calienta y emite electrones, que luego se sienten atraídos por el ánodo cargado positivamente.
4. En un semiconductor:
* La dirección del movimiento de electrones depende del tipo de semiconductor (tipo N o tipo P) y del voltaje aplicado. En un semiconductor de tipo N, los electrones son los portadores mayoritarios y se mueven en la dirección del voltaje aplicado. En un semiconductor de tipo P, los agujeros (la ausencia de electrones) son los portadores mayoritarios y se mueven en la dirección del voltaje aplicado.
5. En un átomo:
* Los electrones se mueven en orbitales alrededor del núcleo . La dirección del movimiento no siempre se fija, como lo determina el nivel de energía del electrón y el estado cuántico.
En resumen:
* La dirección del movimiento de los electrones puede variar según la situación.
* Es importante considerar el contexto específico para determinar la dirección del movimiento de electrones.