* Ángulo de incidencia: Este es el ángulo entre el rayo de luz entrante (rayo incidente) y la línea normal (una línea perpendicular dibujada a la superficie en el punto de incidencia).
* Ángulo de refracción: Este es el ángulo entre el rayo refractado (el rayo de luz que pasa a través de la superficie) y la línea normal.
Relación clave: La relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción se rige por la ley de Snell:
* n₁sinθ₁ =n₂sinθ₂
Dónde:
* N₁ y N₂ son los índices refractivos de los dos medios (por ejemplo, aire y agua).
* θ₁ es el ángulo de incidencia.
* θ₂ es el ángulo de refracción.
Por qué difieren:
* Cambio en medio: Cuando la luz pasa de un medio a otro (como el aire al agua), su velocidad cambia. Este cambio en la velocidad hace que el rayo de luz se doble, lo que resulta en que el ángulo de refracción sea diferente del ángulo de incidencia.
* Índice de refracción: La cantidad de flexión depende de los índices refractivos de los dos medios. Cuanto mayor sea la diferencia en los índices de refracción, mayor es la diferencia entre los ángulos de incidencia y la refracción.
En resumen:
* Ángulo de incidencia describe la dirección del rayo de luz entrante.
* Ángulo de refracción describe la dirección del rayo de luz después de haber pasado por la interfaz entre dos medios.
* Están relacionados con la ley de Snell, y generalmente son ángulos diferentes.