Así es como funciona:
1. Cambio de velocidad: La velocidad de la onda cambia porque el nuevo medio tiene una densidad diferente y/o propiedades elásticas. Por ejemplo, la luz viaja más lento en agua que en el aire.
2. Ángulo de incidencia: El ángulo en el que la onda golpea el límite entre los dos medios se llama ángulo de incidencia.
3. Ángulo de refracción: El ángulo en el que la onda viaja en el nuevo medio se llama ángulo de refracción.
4. Ley de Snell: La relación entre los ángulos de incidencia y la refracción, y las velocidades de la ola en los dos medios, se describe mediante la ley de Snell:
* n₁sinθ₁ =n₂sinθ₂
Dónde:
* N₁ y N₂ son los índices de refracción del primer y segundo medio, respectivamente.
* θ₁ y θ₂ son los ángulos de incidencia y refracción, respectivamente.
Notas importantes:
* La refracción puede ocurrir con todo tipo de ondas: Luz, sonido, olas de agua, etc.
* Si la onda viaja a un medio donde se mueve más lento, se doblará hacia lo normal (una línea imaginaria perpendicular al límite).
* Si la onda viaja a un medio donde se mueve más rápido, se alejará de lo normal.
Ejemplos de refracción:
* una pajita en un vaso de agua aparece doblado: La luz de la paja viaja más rápido en el aire que en el agua, por lo que se dobla cuando entra en el agua, haciendo que la paja se vea doblada.
* Un arcoiris: La luz del sol se refracta a través de gotas de agua en la atmósfera, separando los colores y creando un arco iris.
Refracción es un fenómeno fundamental en la física de las olas y tiene muchas aplicaciones importantes en tecnología y nuestra vida cotidiana.