1. Velas estándar:
* El concepto: Ciertos tipos de estrellas o objetos celestes tienen un brillo conocido y predecible (luminosidad). Estos se llaman "velas estándar". Al comparar el brillo aparente de estos objetos en el cielo con su brillo intrínseco conocido, podemos calcular qué tan lejos están.
* Ejemplo: Las supernovas tipo IA son explosiones extremadamente brillantes de estrellas moribundas que siempre tienen la misma luminosidad máxima. Al observar cuán brillantes aparecen de la Tierra, los astrónomos pueden calcular su distancia.
* Limitaciones: Este método tiene limitaciones, ya que se basa en conocer con precisión el brillo intrínseco de las velas estándar. A veces hay incertidumbres o variaciones en su luminosidad.
2. Redshift:
* El concepto: La luz de las galaxias distantes se estira (desplazada al rojo) a medida que se expande el universo. Este desplazamiento al rojo es proporcional a la distancia que es la galaxia de nosotros.
* Ejemplo: Imagina una sirena que se aleja de ti. Las ondas de sonido se estiran, lo que hace que el tono suene más bajo (desplazado al rojo). El mismo principio se aplica a la luz de las galaxias distantes.
* Limitaciones: El desplazamiento al rojo funciona mejor para objetos muy distantes. Para los objetos más cercanos, el desplazamiento al rojo es muy pequeño y difícil de medir con precisión. También se basa en la suposición de una expansión uniforme del universo, que podría no ser siempre completamente precisa.
En resumen, estos métodos permiten a los astrónomos medir grandes distancias cósmicas al comprender la relación entre las propiedades observadas de los objetos celestiales y sus características intrínsecas.