1. Refracción: El rayo de luz se aleja de lo normal (la línea imaginaria perpendicular a la superficie en el punto de incidencia).
2. Aumento de la velocidad: La velocidad de la luz aumenta a medida que ingresa al medio menos denso. Esto se debe a que la luz viaja más lento en materiales más densos debido a interacciones con los átomos y moléculas en el medio.
3. Aumento de la longitud de onda: La longitud de onda de la luz también aumenta a medida que ingresa al medio menos denso. Dado que la frecuencia de la luz permanece constante, el aumento de la velocidad conduce a una longitud de onda más larga.
4. Posible reflexión interna total: Si el ángulo de incidencia es mayor que un ángulo crítico (específico para los dos medios), la luz no se refractará, sino que se reflejará nuevamente en el medio más denso. Esto se llama reflexión interna total.
Ejemplos:
* Viaje de luz desde el agua (más densa) al aire (menos denso): La luz se dobla de lo normal, haciendo que la pajita en un vaso de agua aparezca doblada en la superficie.
* Viaje de luz de vidrio (más denso) al aire (menos denso): Este es el principio detrás de los cables de fibra óptica, donde la luz se refleja repetidamente dentro de la fibra de vidrio, evitando la pérdida de señal.
Concepto clave:
La cantidad de flexión (refracción) depende de la diferencia en los índices de refracción de los dos medios. Cuanto mayor sea la diferencia, mayor es la flexión.