El experimento:
* Tubos de rayos cátodo: Thomson usó un tubo de vidrio especializado llamado tubo de rayos de cátodo (CRT). Este tubo fue evacuado (casi todo el aire se eliminó) y tenía un alto voltaje aplicado sobre él.
* Rayos de cátodo: Cuando se aplicó el voltaje, se emitió una corriente de partículas invisibles, conocidas como rayos de cátodo, del electrodo negativo (cátodo).
* Campos magnéticos y eléctricos: Thomson colocó campos magnéticos y eléctricos alrededor del CRT. Observó que los rayos del cátodo fueron desviados por ambos campos.
* Medición y análisis: Al medir cuidadosamente la desviación de los rayos en los campos, Thomson pudo determinar la relación de carga-masa (E/M) de las partículas.
* Descubrimiento del electrón: Los cálculos de Thomson mostraron que la relación de carga a masa de las partículas en los rayos de cátodo era mucho más alta que cualquier ion conocido. Esto lo llevó a concluir que los rayos de cátodo estaban compuestos por partículas previamente desconocidas y cargadas negativamente, que llamó electrones .
Importancia del experimento:
* Estructura atómica: El experimento de Thomson revolucionó nuestra comprensión del átomo. Mostró que los átomos no son indivisibles, sino que contienen partículas más pequeñas y fundamentales.
* descubrimiento de electrones: Su descubrimiento del electrón allanó el camino para una mayor investigación sobre la estructura de la materia y el desarrollo de la mecánica cuántica.
El "modelo de pudín de ciruela":
Basado en su experimento, Thomson propuso un modelo del átomo llamado Modelo de budín de ciruela . Este modelo imaginó el átomo como una esfera de carga positiva con electrones cargados negativamente incrustados dentro de él, como las ciruelas en un budín. Si bien este modelo se demostró más tarde incorrecto, fue un paso significativo para comprender la estructura atómica.